CATEGORIA: Pueblos
Monumento artístico e histórico
En los últimos años del siglo XVIII se pidió licencia para edificar el panteón a las afueras de la ciudad, misma que fue concedida por el Sr. Obispo de Guadalajara, comenzando la construcción los primeros años del siglo XIX, así que en 1809 se sepultó a la primera persona. Este lugar pierde su lúgubres para dar cabida a la apreciación artística que guardan y ofrecen sus mausoleos, cuyos nombres y apellidos de los que los ocupan indican la situación económica de la que en vida gozaron.Este cementerio es considerado como monumento artístico e histórico, ya que conserva un importante y valioso acervo arquitectónico, y su valor artístico radica en las magníficas criptas y mausoleos en donde reposan los restos de la otrora aristocracia de la región. Existen hermosos mausoleos labrados en cantera de las familias más prominentes y adineradas de la región desde la época de La Colonia, siendo uno de los panteones más antiguos y notables del estado de Zacatecas.
El ambiente del lugar da un sentimiento de calma perturbada ocasionalmente por el ladrido de un perro o el aleteo de las palomas. De vez en cuanto te asalta la mirada de un algún angelito que esta vigilante de tus acciones. En los nombres de las lápidas se pude ver el nombre de varios antepasados Inguanzo, algunos con fechas que rondan por los años de 1800. Es admirable ver los detalles tallados en cantera, obra de verdaderos artistas. Hay que considerar que algunos de estos monumentos fueron hechos sin herramientas eléctricas o maquinaria pesada.
Antiguamente se tenía la tradición de enterrar a las personas en los templos, se dividían en clases sociales, los ricos se sepultaban debajo de las peanas o altares, la clase media en el atrio y la clase baja a los alrededores de la parroquia. Por tal motivo los pisos son de madera para con ello poder quitar las tablas y seguir sepultando gente. Así que después de la terminación de la parroquia en 1754 todavía seguían sepultando cuerpos.
Hasta que en 1799 el obispo Juan Ruiz de cabañas quien es el fundador del Hospicio Cabañas visita Jerez, el pueblo le pide que se haga un Camposanto porque la parroquia empezaban a expedir olores fétidos por la cantidad de cuerpos que se encontraban debajo. Dando como resultado un acontecimiento importante porque Jerez se adelanta a las Leyes de Reforma al construir su primer camposanto siendo hasta 1824 que se decreta la construcción de camposantos.
Al mismo tiempo que se concede la construcción del panteón de dolores se comienza también la de la capilla, conocida actualmente como la sacristía, siendo hasta el año de 1854 que se inicia la construcción de la capilla de dolores. Para la construcción de la capilla de dolores su utilizaron lapidas que se pueden observar en los costados de la capilla a simple vista.
Además que las tumbas antiguamente se orientaban de oeste a este o viceversa, ya que se creía que como los musulmanes las tumbas debían orientarse hacia Jerusalén, también de tener la tradición de que si se orientaba hacia donde nace el sol, tenía el simbolismo de la resurrección del Señor, y si se orientaba al lado contrario simbolizaba la muerte de Cristo pero nunca hacia el lado norte porque se creía que era el lado siniestro, el lado del maligno.
Hasta que el Concilio Vaticano II decide no ser tan exigente en estos acontecimientos por lo que algunas tumbas ya no se encuentran orientadas hacia los lados tradicionalistas.