CATEGORIA: Pueblos
capital de la guitarra
Conocido como "La Capital de la Guitarra", Paracho ha logrado un desarrollo a través de los años, al grado de ser el pueblo más desarrollado industrial, comercial y artesanal, principalmente en los instrumentos musicales de cuerda pulsada y frotada. Paracho también se caracteriza en el deporte porque se practica el béisbol, fútbol, básquetbol, ciclismo, cachibol, fútbol rápido, ciclismo de montaña nacional-, atletismo, espining, entre otros, esto lo hace diferente a comparación de los otros pueblos que habitan el corazón de la Meseta Purépecha. Sinónimo de creatividad, costumbres, fiestas y oficios que proyectan una identidad cultural invaluable, es Paracho, pueblo de la Sierra michoacana.Es una población prehispánica y se constituyó en República de Indias a la llegada de los españoles. En 1754 era conocido como San Pedro Paracho y siendo cabecera de curato se componía de nueve pueblos; San Gerónimo Aranza, Santa María Cheranhahtzincurín, Santa Cruz Tanaco, San Bartolomé Cocucho, Santa María Urapicho, Santiago Nurio Tepagua, San Miguel Pomacuarán, San Mateo Avirán y el propio San Pedro Paracho. El Pueblo estaba habitado por 367 personas y todo el curato por 1,425.
En la etapa porfirista, hubo una inmoderada tala de árboles, provocando la deforestación de la región. En 1831, se le otorgó la categoría de municipio. El 18 de enero de 1862 se le concedió el título de Villa, con el nombre de "Paracho de Verduzco" en honor al insurgente Don Sixto Verduzco. Paracho es el centro de la Meseta Purépecha. Paracho es mundialmente famoso por la calidad de las guitarras e instrumentos de cuerda que se elaboran, así como otros objetos de madera para uso cotidiano, ornato y juguetería tradicional.
En esta comunidad se ha identificado a través de los siglos como un pueblo artesanal donde los hombres y las mujeres han sabido desarrollar su importante creatividad, fabricando las bonitas Guitarras, artesanía manual que utiliza la amdera, para poder fabricarse estas bellas obras de arte. Cuenta con las condiciones naturales para el desarrollo turístico. El municipio cuenta con monumentos arquitectónicos como son: la Casa de la Cultura, templo de San Gerónimo en Aranza, templo de Santiago Apóstol de Nurio considerado como la Catedral del Arte Novohispano Purépecha, templo de San Miguel Pomacuaran.
Por la popularidad de las guitarras de Paracho, se investigo que madera se emplea en su elaboración para describir algunas de sus características anatómicas. Se recorrieron los talleres artesanales tanto de Paracho como los del Mercado de Las Artesanías de la Plaza de la Ciudadela en la Ciudad de México donde están establecidos artesanos de ese lugar.
Fiestas, danzas y tradiciones
Agosto. Celebración de la fiesta patronal en honor de San Pedro y San Pablo, Agosto del 6 al 13.
Feria Nacional de la Guitarra, Octubre 28. Celebración de las "canacuas". DanzasDanza de Los Moros, Danza de los Viejitos y la Danza de los Negritos. MúsicaPopular indígena, pirecuas y música de viento. Artesanías entre la variedad de instrumentos que realizan artesanalmente se encuentra la guitarra que hacen en varios tipos: clásica, popular, flamenca y texana, cada una con características propias. Guitarras, tallados de madera, muebles, juguetes, mascaras y güiros, laudaría, rebozos.
Gastronomía
La comida típica del municipio es: churipo, atole de grano y corundas.
Centros turísticos la Casa de la Cultura y sus templos construidos en la época colonial. Sitio histórico cuna del gran historiador y poeta michoacano Eduardo Ruiz. En cualquier otro país del mundo, un lugar como Paracho y su proyección artesanal de los instrumentos musicales, no existe, al menos que alguien conozca y desmienta esta versión. La reconocida Capital de la Guitarra es conocida también como la Capital de los Instrumentos Musicales de Cuerda, porque aquí se construyen 120 instrumentos musicales diferentes, que son comunes en las diferentes regiones de Michoacán, de México y el mundo.