CATEGORIA: Ciudades Coloniales
Alma lacustre de Michoacán
Pátzcuaro es una ciudad con enorme importancia dentro del desarrollo histórico de Michoacán. Su nombre significa lugar de cúes, templos indígenas.Fue centro y raíz del imperio purépecha, que se consolidó durante la época de Tariácuri. A la muerte de este gobernante, Pátzcuaro pasó a formar parte como barrio, del reino de Tzintzuntzan (Michoacán) y se convirtió en lugar de recreo para la nobleza indígena. Con la llegada de don Vasco de Quiroga a tierras michoacanas, en el siglo XVI, la población recobró su antigua importancia, en 1540 la designan Sede Episcopal, y en 1544 la nombran ciudad capital.Se fundó en 1541 también, el primer colegio que tuviera el Estado: San Nicolás, para la instrucción de españoles, mestizos e indígenas. Las familias españolas y las congregaciones religiosas que poblaron esta entidad, levantaron mansiones, iglesias y conventos, y con ellos floreció la arquitectura de la ciudad. En los aciagos días de la lucha por la Independencia, Pátzcuaro tuvo sus baluartes en don Manuel de la Torre Lloreda y doña Gertrudis Bocanegra de Lazo de la Vega. El primero, valeroso sacerdote insurgente que llegó a diputado constituyente del Congreso de Michoacán y notable poeta épico que cantara estas gestas; la segunda, heroína que padeció, en esta contienda, la pérdida de su marido y de su hijo, y todavía ofrendó su propia vida, por lograr la tan ansiada libertad.
Otro mártir patzcuarense de esta guerra, fue Bernardo Abarca, teniente coronel rebelde fusilado por Iturbide.Pátzcuaro, a través de los años, ha dado poetas, escritores, músicos, científicos y políticos, que por lo meritorio de su obra han logrado un amplio reconocimiento. En particular, Pátzcuaro es el corazón de la zona lacustre, uno de los puntos que más identifican al estado de Michoacán ya que fue el principal centro religioso prehispánico, pues decían sus antiguos habitantes que ahí estaba la puerta del cielo por donde descendían y subían los dioses.
En el año de 1540, Don Vasco de Quiroga trasladó de Tzintzuntzan a Pátzcuaro el Obispado de Michoacán, otorgándole a la ciudad la categoría de capital de Michoacán.Pátzcuaro es una verdadera joya de la arquitectura colonial donde se pueden apreciar monumentos religiosos de estilo barroco y neoclásico en excelente estado de conservación. Edificios de adobe y teja le dan un singular aspecto, en armonía con plazas y fuentes. El trato siempre amable de su gente se conjuga en una atmósfera de encanto que invita a volver una y otra vez.Usted encontrará en este pueblo mágico calles, edificios y casas de un México entrañable, con los servicios y comodidades del presente. Si está planeando un viaje de descanso, cultural o de aventura, no dude en visitar este Pueblo Mágico que está en el Alma de México; Michoacán.Puede visitarnos de vez en cuando para ver a la Virgen de la Salud en la Basílica y participar en la fiesta de la ciudad en septiembre o venir en la noche de las ánimas o noche de muertos, costumbre tan nacional que tiene su casa en Pátzcuaro.
Cuando venga a visitarnos, traiga a su familia, su cámara y unos zapatos para caminar. Los principales atractivos de Pátzcuaro son:
Basílica de Nuestra Señora de la Salud. Construida por mandato del primer obispo de Michoacán, don Vasco de Quiroga, cuyos restos descansan ahí, es el templo más importante de Pátzcuaro. En su interior se encuentra la figura de la Virgen de la Salud, patrona de la región, la cual es una imagen modelada en pasta de caña de maíz que data del siglo XVI.
Museo de Artes e Industrias populares.En el siglo XVI fue sede del Colegio de San Nicolás, fundado por Don Vasco de Quiroga, con el objeto de preparar a jóvenes españoles que se quisieran ordenar como sacerdotes, así como enseñar a los indios a leer y escribir y a desempeñar algún oficio. Este museo es el primero en su género dentro de la República Mexicana. Cuenta con las mejores colecciones de lacas, maque y perivanas. El increíble piso de hueso de animal y piedra laja.
Templo y Colegio de la Compañía de Jesús. Su construcción data del siglo XVII, es un edificio con un hermoso patio y espacios amplios que proporcionan una sensación de tranquilidad. Actualmente este edificio es la Casa de la Cultura Casa de los Once Patios (Exconvento de las monjas dominicas).
Exconvento de San Agustín. Construido en 1576, aún conserva el templo que hoy en día es utilizado como biblioteca pública, ahí se exhibe el famoso mural de Juan OGorman que muestra elementos claves de la historia michoacana. A un costado se construyó el teatro "Caltzontzin" sobre los vestigios del monasterio.
Templo de San Francisco. Templo de tipo ecléctico. En su interior se conserva un Cristo de pasta de caña de maíz elaborado en el siglo XVI y una pintura al óleo que representa las dos figuras más importantes para esa orden. La puerta de acceso al claustro es una de más bellas obras renacentistas que existen en la ciudad. En particular la región Pátzcuaro cuenta con poblaciones aledañas que reafirman su carácter pintoresco y folclórico, además es un importante núcleo de producción artesanal donde es posible encontrar trabajos de madera, hierro forjado, hojalata, papel maché, lacas, tejidos en lana y mantas de algodón crudo.
Tales comunidades son: Erongarícuaro.Población ubicada a 18 km. de Pátzcuaro. Existen ahí construcciones coloniales como el Exconvento Franciscano, estilo barroco del siglo XVI. Se fabrican mantas y muebles de exportación apreciados en todo el mundo.
Chupícuaro se ubica a 30 km. de Pátzcuaro. Lugar con un extraordinario paisaje, enclavado en una zona arbolada donde se practican deportes acuáticos y campismo. En Pátzcuaro puede encontrarse con su lago, el cual puede recorrer para llegar a la isla de Janitzio o podrá quedarse a descansar en las cabañas de la isla de Yunuén. En Pátzcuaro se encontrará con calles empedradas y tradiciones, será cobijado bajo la sombra de sus añejos árboles; y su recorrido lo llevará a encontrarse con alguna de nuestras plazas. En Pátzcuaro encontrará lo que las manos de hombres y mujeres con imaginación realizan para el arte mexicana.
La región del lago de Pátzcuaro es considerada una cuenca cerrada nutrida solamente por la precipitación pluvial y la infiltración que se genera a través de su terreno.