Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, Peñamiller, Querétaro

Exploración e investigación de pinturas rupestres

CATEGORIA: Pueblos

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos

Descrubiendo vestigios prehispánicos

Según los estudios realizados recientemente, el actual municipio de Peñamiller estuvo poblado por grupos serranos desde hace más de veinte siglos, así lo demuestran los petrograbados que se encuentran en la rivera del río Extorás, los que tienen dicha antigüedad. Otra evidencia son los objetos y figuras de cerámica de personajes encontrados en La Plazuela, Camargo y Alto Bonito, que datan del Siglo VIII. Estos objetos tienen influencia Tolteca y entre las que se encuentran figuras femeninas que pueden ser sacerdotisas, de una gran señora o diosa Quechquemitl y un enredo alrededor del cuello y en las orejas unos pendientes largos y grandes, pipas y diversos animales.

También se encuentran los petroglifos y petrograbados de Río Blanco, El Soyatal, El Mirador, El Puerto del Cobre, La Mesa de los Chilitos, La Cueva del Caballo, y La Cruz del Milagro. En el mes de octubre de 1918, se desarrolló una peste con el nombre de gripe. Muy pocas personas escaparon del contagio. De tantos que morían, se dio el caso que los mismos cargadores quedaron moribundos en el camino. Algunas personas la combatían con remedios caseros los cuales consistían en una toma de mezcal y limones exprimidos, de ponches de borraja, de naranja o canela con azúcar, caliente, con refino o catalán. Y como untura en la cabeza y coyunturas, se usó manteca mezclada con cal viva, rosa de castilla y tequezquite.

Para combatir la tos se usaron los medios ordinarios, entre ellos muchos días se tomó agua caliente. El día 10 de febrero de 1920 se llevó a cavo la bendición de la reedificación y decorado del templo de Santa María de la Asunción de Peñamiller. La obra la emprendió en 1918 el Pbro. Ignacio Martínez, quien después de formar la junta local para deliberar lo referente y concerniente al trabajo material del templo, le encomendó el trabajo al artista de pintura Don Manuel E. Olvera, originario de Querétaro y vecino del pueblo de Peñamiller.

El 7 de junio de 1924, bajo el decreto de Ley N°. 20, a Peñamiller se le otorgó la categoría de Delegación en la municipalidad de TolimánEs el Picacho el que da origen a nombre de Peñamiller y que invita a escalarlo, su feria está dedicada a la virgen de la Asunción los días 14, 15,16 y 17 de agosto y se celebra desde el año de 1882. Y que orgullosamente este diciembre de 1998 celebra el 250 aniversario de su fundación (14 de diciembre de 1748), mismo que fue festejado con toda solemnidad, donde contamos con  la participación de las dependencias estatales, autoridades municipales, educativas, eclesiásticas y con  los pueblos de Pica Peñamillera, España (de donde era originario Don José de Escandón) y Santa María Peñamiller, con la participación de la sociedad. Se hizo una celebración con juegos pirotécnicos, eventos deportivos, culturales, recreativos y artísticos.

En el municipio de Peñamiller abundan yacimientos de diversos minerales y el mercurio fue el más explotado. Se tienen registradas 128 bocaminas que se explotaron en las décadas de los 60s, 70s, y parte de los 80s, del siglo XX; y a consecuencia de la caída del precio del metal después de la guerra de EEUU contra Vietnam, se dejaron de trabajar. En los ejidos de Agua Fría, Camargo y Río Blanco se encuentran yacimientos de oro, plata, cobre, zinc y baucita. En el ejido de Maguey Verde se tiene antimonio y restos de la minería prehispánica.Además, en las comunidades de La Higuera, Peña Blanca, Camargo y El Tequesquite, se encuentran yacimientos de mármol y ónix.

En el portugués, Camargo, San Lorenzo y Río Blanco, se tienen bancos de cantera negra, verde y rosa.Atractivos turísticos de PeñamillerEl municipio cuenta con dos haciendas, una en la comunidad de Boquillas y la otra en Villa Emiliano Zapata: En la comunidad de Boquillas, son testigos del esplendor que alcanzara en el siglo pasado y primer tercio de este siglo. Villa Emiliano Zapata, tiene sus calles trazadas en torno al viejo casco de la hacienda. El municipio ofrece al visitante 8 templos ubicados en la Cabecera Municipal, en Agua Caliente, Boquillas, Río Blanco, dos en San Miguel Palmas y dos en Villa Emiliano Zapata.

El templo de San Miguel, fue fundado en 1691, su torre fue construida posteriormente en 1882 por un grupo de mineros españoles atraídos por la riqueza de sus yacimientos de oro, plata y mercurio. De su estructura arquitectónica se aprecia la fachada con arco en el acceso, ventana coral, torre de dos cuerpos en el lado izquierdo y dos arcos. Su interior es de una nave con sencillo altar, coro y cuatro imágenes similares de la guadalupana, labradas en la bóveda. Se localiza en la plaza principal de Río Blanco.

Se cuenta con pinturas rupestres, cuisillos, preciosos manantiales de agua cristalina y una cascada en el manantial "Agua Negra", se encuentra además su templo del siglo XIX y el sombrerete, lugar ideal para acampar donde podrá encontrar venado cola blanca protegido por los habitantes de la región.

La misión de San Miguel de Palmas: Situada a 29 Km de la cabecera municipal, es un lugar enclavado en las riveras del río Xichú-Extoraz fundada por frailes dominicos, el 13 de abril de 1691; es como un oasis rodeado de cactus candelabros de hasta 8 mts de altura.

A orillas del poblado, existe un acueducto edificado en 1761 que se utiliza para canalizar agua a las zonas de riego; esta avanzada obra hidráulica ha servido por casi 240 años. Peñamiller es famoso por sus huertas de nogal, Templo de Sta. María de la Asunción construido en la segunda mitad del siglo XIX, en 1918 y su antiguo palacio municipal terminado de construir el 3 de junio de 1885.

El paraíso: En este lugar existe un cañón de aproximadamente 300 mts de longitud, por 10 mts de ancho y más de 100 mts de alto, por ahí fluyen las aguas del río Extoraz, cabe la pena destacar que el talud es de mármol negro, en el que se han formado cuevas de formas caprichosas, también, se han encontrado vestigios de asentamientos prehispánicos. Se propone que en este lugar se construyan represas para elevar el nivel del agua con fines de hacerlo navegable y organizar paseos en lancha y practicar la pesca deportiva.

Balneario el Oasis: Situado en las márgenes del arroyo de Higuerillas a 24 kms de la cabecera municipal; un lugar donde podrá disfrutar de sus cristalinas aguas y saborear pescado frito del estanque a su paladar, este lugar está rodeado de altas montañas que invitan a escalarlas por los más intrépidos aventureros.

Las pinturas rupestres del sol y la luna: Localizadas a 28 Km de la cabecera municipal, al igual que el cerro de la Ventanita en los límites del municipio de Peñamiller con el de Cadereyta, en las márgenes del río Extórax.

La comunidad del Puerto del Cobre, se localiza a 23 kms de la cabecera municipal, cercana a este lugar se encuentran pinturas rupestres, en el lugar conocido como Gropius.

Agua Fría a 25 kms. Por camino de terracería de la cabecera municipal y el atractivo, es la cantidad de piedras encimadas de tipo basáltico y que están colocadas en un punto de equilibrio, que al quitar una se vienen por tierra las demás, en la cual al golpearlas emite un sonido como de campana, por lo que se tiene duda de donde proceden estas enormes rocas ya que no existen más en varios kilómetros a la redonda.

Camargo: Fundado en 1875 cuando se construyó el camino de terracería que comunicaría a Querétaro con Tampico; se localiza en el Km 118 de la carretera San Juan del Río-Xilitla. Esta población tuvo su auge minero en la década de los 60 se explotaron minas de mercurio, que le dieron esplendor económico a los habitantes de esta región.

Maguey Verde: Localizado en el Km.126 de la carretera federal 120 y a 38 Km de la cabecera municipal, este lugar tuvo su auge minero, ya que cercano a este lugar, se explotaron las minas de antimonio en la década de los 50 y posteriormente en la década de los 60 se explotaron más de 50 minas de mercurio. Además, se tienen cavernas donde hay estalagmitas y estalactitas.

La Plazuela A 25 kms. De la cabecera municipal de Peñamiller y a 4 kms. De la carretera federal 120 San Juan del Río- Xilitla Km 109, en este lugar se han encontrado cuisillos donde seguramente se asentaron grupos prehispánicos en las riberas de arroyo, también este pueblo tuvo su auge minero con la explotación de minas de mercurio en la década de los 60 ya que en su mejor época llegaron a extraer hasta 14 toneladas de mercurio por semana.

FiestasDurante la Semana Santa se escenifica la Pasión de Cristo.

La fiesta de mayor solemnidad en peñamiller es la del 15 de agosto, día que se venera a la Santísima Virgen María de la Asunción; esta festividad en ocasiones tiene una duración de ocho días y se celebra desde el año de 1882.

3 de junio y 20 de noviembre: Se lleva a cabo el concurso regional de la nuez pecanera nativa criolla, se arropan estos festejos con juegos deportivos, jaripeos, coronación de la reina de las fiestas, así como el baile amenizado por grupos de notable prestigio.

La artesanía predominante del municipio de Peñamiller son los guingaros, son un práctico utensilio de trabajo que los lugareños usan para las faenas del campo.
También se fabrica cestería en la cual se utiliza la vara de sauz, jara y sangre de grado de la región. Los ayates de ixtle se fabrican predominantemente en las comunidades de Mesas y Agua de Pedro, también llamados "guangoches", están hechos con ixtle de henequén, mismo que traen de Villa Progreso en Ezequiel Montes. Hilan el ixtle y tejen en telar de cintura los lienzos del guangoche, cuyo uso principal es para cargar el producto de la cosecha. En San Miguel de Palmas, algunas preservan la tradición de elaborar huaraches con piel y hule de cámara de llanta, que traen de León, Gto. , y el Edo. De Hidalgo respectivamente. Los hacen de diversos tamaños, aunque en la actualidad han ido variando los modelos. El huarache original tiene demanda en la sierra para elaborar las labores del campo.

Articulos Destacados de Querétaro

La Ruta del Queso y Vino

Disfruta una copa de vino en Viñedos Azteca y pasa un encantador momento

Viñedos Azteca se ubica dentro de lo que fuera una antigua hacienda que data de los inicios del Siglo XVIII, siendo una de las primeras construcciones del municipio de Ezequiel Montes. Cuenta actualmente con una superficie de 14 hectáreas.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes

Peñamiller

Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Peñamiller, Querétaro

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades