Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, Plazuelas, Guanajuato

Explorando los rastros de los indigenas Chichimecas

CATEGORIA: Arqueología

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos

Ciudad de los Chichimecas

Dada su importancia y debido al interés del Gobierno del Estado de Guanajuato, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y de la Presidencia Municipal de Pénjamo, en la zona arqueológica se están realizando una serie de trabajos arqueológicos. Durante mucho tiempo, Guanajuato fue considerado una región habitada en época prehispánica sólo por indios chichimecas dedicados a la caza y a la recolección de plantas y animales pequeños, con una forma de vida semi nómada, y si bien en el siglo XVI a la llegada de los españoles eran los chichimecas quienes aquí vivían, anteriormente estas tierras estuvieron ocupadas por pueblos sedentarios integrados a la alta cultura mesoamericana (Brambila, 1993).

Manifestaciones de esa pasada civilización se encuentran diseminados por todo el territorio junto a los ríos, valles, laderas y cima de los cerros, mas por falta de conocimiento, es común que los historiadores locales asocien estos vestigios a los pueblos de vida semi nómada, reforzando así la vieja hipótesis de que Guanajuato sólo estuvo habitado por chichimecas; sin embargo, con el avance de los trabajos arqueológicos de estos últimos años, se ha logrado evidenciar que en Guanajuato habitaron desde época remota diversos grupos étnicos que debieron mantener complejas formas de alianzas.

El Atlas Arqueológico Nacional registró en 1988 mil ciento setenta y cinco sitios de diversas características, entre los que sobresalen complejos centros que dominaban extensos territorios (Castañeda, 1997).Gracias a esta conjunción de esfuerzos ha sido posible reiniciar la investigación sobre temas y regiones, hasta hace algunos anos poco estudiados, en las áreas limítrofes de Mesoamérica y del norte de México.

Actualmente, varios son los estudios que se llevan a cabo en las extensiones del estado de Guanajuato, entre los que destacan, por su magnitud y por su diseño integral, los proyectos de investigación y conservación en los sitios arqueológicos de Plazuelas, en el municipio de Pénjamo; Cañada de la Virgen, en San Miguel de Allende; Peralta, en Abasolo, y El Coporo, en Ocampo.

Estas investigaciones arqueológicas aportan nueva información sobre el pasado prehispánico de Guanajuato, con 10 que se modifican algunas de las teodas existentes para la región, como es el planteamiento, muy divulgado, de que este territorio solo era habitado por grupos nomadas genericamente llamados chichimecas, pues si bien fue la población que los españoles enfrentaron a su llegada, no fueron los únicos que habitaron estas tierras en tiempos mas remotos.

Plazuelas está construida sobre tres laderas separadas por dos cañadas, en la cañada oriental nace de un pequeño manantial el arroyo Agua Nacida que era hasta hace unos años la principal fuente de agua en la región, mientras que la cañada occidental, conocida localmente como la barranca de Los Cuijes, sólo lleva agua en época de lluvias.

El sitio está conformado por cinco edificios; en la ladera occidental solamente se encuentra la cancha de un juego de pelota orientado sobre el eje Este-Oeste, en tanto que en la ladera oriental tenemos un edificio de planta anular asociado a la tradición de edificios circulares de Teuchitlán, Jalisco (Weigand, 1993), al que llaman en la región El Cajete, y un conjunto de tres basamentos piramidales que conforman una plaza abierta al sur, asociada a dos terrazas que nivelan suavemente el terreno.Casas Tapadas consta de una gran plataforma rectangular sobre la cual se construyeron tres basamentos piramidales ubicados perimetralmente al sur, al norte y al oriente, un basamento mayor en el centro, y un pequeño "recinto" erigido entre los basamentos norte, sur y centro.

Los basamentos perimetrales se encuentran unidos mediante un grueso muro con una larga banqueta adosada a su fachada interior, interrumpida por siete accesos: tres al norte, tres al sur y uno al poniente. El edificio tiene dos ampliaciones, una sobre el lado norte y otra sobre el sur; en el primer caso la ampliación forma un patio cuadrangular en el poniente y un patio rectangular en el oriente comunicados mediante un pasillo que corre paralelo al basamento.

Esta ampliación se comunica al exterior mediante cuatro escaleras. En el sur, debido al declive del terreno, el adosamiento conforma una larga terraza de forma similar a la ampliación norte, y presenta al centro del lado sur, una escalera que desemboca en la calzada que lo une con el juego de pelota.Dada su importancia, las labores de restauración han estado enfocadas en primera instancia, a la exploración, consolidación y restauración de Casas Tapadas, logrando a la fecha, tener visible una gran parte del mismo.

Así también, se está trabajando en el registro de las piedras talladas, como base de análisis para su estudio y conservación. Entre los hallazgos relevantes con motivo de estos trabajos, se encuentran varios fragmentos de esculturas antropomorfas en piedra destruidos junto con el recinto, sobresaliendo una figura masculina, mutilada de manos, piernas y cabeza, que pareciera ser la representación de un cautivo, ya que lo delgado de su cuerpo, la curvatura de su espalda y la rigidez de los brazos pegados al cuerpo, señalan a un personaje amarrado y doblegado, como los que observamos completos en otros edificios de Mesoamérica.

Como parte de los trabajos de protección del sitio y su entorno, se realizaron con la arqueóloga Gladys Casimir y sus alumnos de la Universidad Veracruzana, una serie de recorridos en las inmediaciones del sitio con la finalidad de conocer su extensión para proponer su delimitación y áreas de resguardo a corto, mediano y largo plazo, complementados con estudios de carácter histórico y social sobre la comunidad y ejido vecino de San Juan el Alto Plazuelas, pues además de encontrarse una parte de sus viviendas sobre la zona habitacional prehispánica, es innegable que la conservación del sitio depende en mucho de la participación de sus actuales pobladores.

Articulos Destacados de Guanajuato

San Miguel de Allende

Imponente Parroquia de San Miguel Arcángel, icono de esta joya colonial de Guanajuato

El creador de la imagen de este templo no fue un afamado arquitecto traído de Alemania sino un albañil de nombre Zeferino Gutiérrez Muñoz y decimos creador de la imagen porque debe saberse que la parroquia de San Miguel de Allende no siempre ha sido como la conocemos actualmente, en un inicio fue de estilo plateresco.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Plazuelas, Guanajuato

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades