Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, Querétaro, Querétaro

Ciudad colonial, dos veces la capital de la República Mexicana

CATEGORIA: Ciudades Coloniales

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

El esplendor de una gran ciudad

El Estado de Querétaro conserva para propios y visitantes su historia entre las calles cubiertas con adocreto de cantera rosa, sus iglesias, monumentos y leyendas, para revivirlas y crear un ambiente romántico, tranquilo y apacible. Es agradable y emocionante visitar sus templos y misiones que conservan el aroma del incienso y sus muros que parecen narrar en silencio las historias de sucesos que dieron origen a nuestras tradiciones.

Recuerda que los mejores hoteles en Querétaro los encontrarás en despegar.com.mx, desde pequeños hotelitos en el centro histórico hasta hoteles 5 estrellas listos para atenderte con los detalles e instalaciones más exclusivas.

Santiago de Querétaro es la capital del estado mexicano de Querétaro de Arteaga y cabecera del municipio de Querétaro. La ciudad fue fundada el 25 de julio de 1531 (día del apóstol Santiago, de ahí su nombre). Su gentilicio es queretano. El nombre colonial original fue "Santiago de Querétaro", que después de la Independencia de México quedó solamente en "Querétaro" o "Ciudad de Querétaro". Sin embargo, después de su nombramiento en 1996 como Patrimonio Cultural de la Humanidad, se retomó el nombre original de "Santiago de Querétaro", aunque muy pocas personas fuera del Estado la identifican con su nombre completo.

El nombre original en purépecha era "K’eretarhu" o lugar de la gran ciudad, mientras su nombre en otomí es "Ndä mxei" y en náhuatl su nombre es Tlachco; ambos topónimos indígenas significan en castellano lugar del juego de pelota. La ciudad de Querétaro, fundada el 15 de julio de 1532, fue considerada la tercera en importancia de la Nueva España gracias a su estratégica ubicación geográfica, situación que le permitía desempeñarse como centro de suministro de las grandes instalaciones mineras de su alrededor. Ciudad desarrollada bajo una fuerte presencia indígena, se fundió en un arte peculiar e interpretó a su manera las influencias del conquistador, en especial las provenientes del sur de España, donde la arquitectura mudéjar había dejado una profunda enseñanza.

Querétaro fue conquistado y colonizado por religiosos que fundaron misiones en la ciudad capital del Estado y en la sierra gorda para educar principalmente en la fe a los indígenas, pero que también fomentaban las artes plásticas como: la pintura, la escultura y la música.La ciudad de Querétaro ha sido dos veces la capital de la República Mexicana: la primera en 1848, siendo presidente Manuel de la Peña y Peña, y la segunda en 1916, cuando Venustiano Carranza ocupó la ciudad. Querétaro alcanzó su esplendor en el siglo XVIII, cuando se asentaron en la entidad dieciocho órdenes religiosas que edificaron este gran conjunto arquitectónico que hoy podemos admirar y que la llevaron a ser declarada en 1996 patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO.

Tiene gran riqueza económica que ha sido fundamental para el crecimiento de nuestro país. Sus principales atractivos turísticos son la arquitectura colonial con lugares históricos trascendentales, variados centros de recreación y artesanales, además de la sierra Gorda.

Atractivos turísticos

Cerro de las Campanas. Este lugar es de gran importancia histórica. Aquí fueron sepultados los restos de figuras importantes como el Archiduque Maximiliano de Habsburgo, los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía. Actualmente existe un hermoso parque con áreas verdes, juegos infantiles, lago artificial y un pequeño museo llamado Museo de EL SITIO.

Acueducto. Fue construido entre los años 1726 y 1738, por iniciativa del Marqués de la villa del Villar del Águila, la arquería mide 1280 m. de longitud y está compuesta por 74 arcos de cantera cuya altura máxima es de 23 metros. El acueducto dotaba de agua a la cuidad y fue construido por iniciativa del Marqués de la villa del Villar del Águila.

El Convento San Francisco. Edificado en el año 1.540, siendo la primera edificación religiosa en la ciudad bajo la dirección de D. Fernando de Tapia, nombre que recibió el indio Conín.

El Real Convento de Santa Clara de Asís. Teniendo el título de Villa y D, Diego de Tapia en el año 1606, se construye este convento.

El Convento de la Santa Cruz. Esta edificación se inició el 02 de mayo de 1609, pero tardaron más de 150 años en terminarlo.

El Convento de los Religiosos Franciscanos. Se realizó con la aprobación del rey en el año 1652, siendo al principio enfermería de la Provincia y luego pasó a ser casa de recolección con el nombre de San Buenaventura de La Cruz de los Milagros.

El Templo y Convento de San Agustín. Fue construida en 1731 en estilo barroco.

La Catedral. La catedral de Querétaro se construyó en 1763, al principio fue el Oratorio de San Felipe Neri.

El Templo de San José de García. Terminado en 1765, actualmente llamado Templo Expiatorio.

La Academia de Bellas Artes. Fue inaugurada en 1804, siendo el Corregidor Lic. Miguel Domínguez quien presidió la ceremonia.Querétaro destaca por sus plazas, calles y casonas, de ahí que se sugiere recorrer su sistema de plazas, donde se sitúa la mayoría de estos edificios. Las plazas se conectan por medio de bellas calles adoquinadas (adoquines de dura cantera de la cañada, labrados a mano, que le dan un carácter especial a casi todas las calles del Centro Histórico) antiguamente empedradas y modificados sus pavimentos en la segunda mitad del siglo que fenece.

En cuanto a la arquitectura religiosa, no se puede dejar de visitar el templo y convento de Santa Rosa de Viterbo, sin duda alguna el edificio más representativo de un barroco exuberante profusamente decorado, donde se ha rescatado la pintura original de sus fachadas, pórtico, torre, cúpula e interiores. Son innumerables los elementos que causan la admiración de todos: sus arcos botoreles invertidos –proeza sin par del arquitecto Mariano de las Casas–, sus retablos barrocos, el órgano del coro bajo –de origen alemán–, su sacristía, donde destaca su mesa de ornamentos y las tallas de Cristo y los apóstoles de tamaño natural; su claustro es hoy recinto de la escuela de artes gráficas.

El templo y convento de San Agustín, edificio terminado en la primera mitad del siglo XVIII, hoy convertido en Museo de Arte, es un ejemplo notable de la habilidad de los canteros queretanos; su claustro, ejemplo del "ultrabarroco", es un trabajo incomparable por la profusión de sus tallas.

Haz click para reservar tu hotel en forma segura y rápida, no sólo en Querétaro sino en todo México, despegar.com Viajes Baratos y experiencias únicas de viajes.

Gastronomía

Tradicional y variada, también exótica, esas palabras definen a la deliciosa cocina queretana, que presenta platos con ingredientes pocos convencionales como el cactus... sí, el cactus, no es una broma o un error, es verdad y si desea comprobarlo anímese a degustar los famosos nopales en penca. La emblemática preparación está hecha con un cactus que se rellena con una deliciosa mezcla de nopales -una cactácea consumida como verdura- ajos, cebolla, chiles y orégano, entre otros ingredientes. Luego es llevado al horno. Se sirve con queso, aguacate, cilantro y salsa molcajeteada (hecha en un mortero con jitomates, cebollas, chiles verdes, sal y limón).

Entre los dulces destacan la capirotada, a base de pan dorado, queso añejo, miel de piloncillo y canela; el mantecado o nieve de leche con fruta cubierta; el achicalado, camote y miel de piloncillo llevado al horno; así como los limones rellenos de coco y las frutas al horno, entre otros postres.Para tomar se recomienda el atole de aguamiel, una dulce bebida de maíz; el menjengue, licor a base de pulque, maíz, piña, plátano y piloncillo; y la prodigiosa, una bebida espesa a base de maíz y frutas.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Las fiestas tradicionales más antiguas que se conservan son las que están ligadas al calendario de la Iglesia Católica y comúnmente se realizan, además de otras, alrededor de la fecha en que se festeja al santo patrono de cada lugar. En estas fiestas se conjugan muchos de los elementos culturales que distinguen a cada grupo humano, como la danza, la gastronomía, la música, el esparcimiento y los rituales.

Artesanías

En el municipio de Amealco se elaboran artesanías textiles con manta, hilo y lana. Las mujeres hacen muñecas de trapo con vestidos tradicionales, similares a los que portan los años. En sus prendas lucen bordados y tejidos hechos en telar de cintura, con fajas, morrales y quechquémitl (los más grandes del país). La artesanía en el Estado de Querétaro es muy diversa, se ha desarrollado principalmente por la herencia familiar transmitida de generación en generación, la cual por su calidad y precio se define por tener productos competitivos en el mercado del ramo. Los artesanos trabajan en su mayoría en talleres familiares, pero esto no los ha limitado en su afán de perfeccionar sus técnicas de producción, logrando con ello obtener productos de excelencia.
All Related Articles

Articulos Destacados de Querétaro

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Querétaro, Querétaro

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades