Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, Quiahuiztlán, Veracruz

Uno de los sitios Totonacas más hermosos de la costa veracruzana

CATEGORIA: Arqueología

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos

Hermoso legado Totonaca

Quiahuiztlán es sin duda alguna, uno de los sitios Totonacas más hermosos de la costa veracruzana, cuyas épocas de apogeo correspondieron a las dos etapas en las que el Posclásico ha sido dividido, el Posclásico temprano (900 - 1200 d.C.), época en la que se nota una clara influencia tolteca y el Posclásico tardío en su fase terminal (1200 - 1519 d.C.), periodo en el que Quiahuiztlán fue influenciado por los mexicas.

La importancia del lugar desde un punto de vista científico, no sólo reside en la zona arqueológica, sino también en todo su entorno natural y su patrimonio histórico. Este sitio es actualmente un museo, un parque natural y un lugar histórico, que había quedado en el olvido y que ahora pretende rescatarse. A tan sólo 110 Km. al norte del puerto de Veracruz, se localiza el cerro conocido localmente con el nombre de los Metates, cuya altura es de 300 msnm. En la cota de los 130 m. se encuentra localizada la ciudad cementerio y fortaleza de Quiahuiztlán dividida en dos grupos arquitectónicos: el Complejo de los Cementerios y el Complejo Oriental.

El primero toma su nombre debido a la gran cantidad de tumbas que ahí existen (tipo mausoleo). Son 78 tumbas repartidas en tres cementerios: el cementerio central, el cementerio oriente y el cementerio sur. Existen cuatro estructuras mayores, la pirámide uno es la más grande, se encuentra ubicada al norte y marca el límite de la plaza central, el cementerio central es un grupo de 34 tumbas que imitan pequeños teocallis o templos. Estas tumbas son lo característico de la zona arqueológica, que destacan por su tamaño.Al parecer, el Complejo Oriente es un lugar cívico religioso (formado por doce estructuras), de las cuales diez han sido inter-venidas en el proyecto Quiahuiztlán / Villa Rica bajo la dirección del arqueólogo Ramón Arellanos M.

Las estructuras que más destacan por sus dimensiones son: el juego de pelota, el cual tiene una magnífica vista hacia la costa y también se puede dominar desde este punto el cerro conocido con el nombre "La Cantera", el edificio once o templo mayor es de una gran dimensión, aún no ha sido restaurado a su costado izquierdo, de frente podemos encontrar un muro almenado, que es un límite claro entre el lugar religioso y el lugar cívico, del otro lado del pequeño muro existe una plataforma con cuatro subestructuras y en las cuales se aprecia la manera en que ésta fue ampliada, al interior de esta plataforma fueron hallados fragmentos de murales los cuales fueron utilizados como rellenos de las ampliaciones, lo cual mueve a pensar que la antigüedad de este sitio sea mayor y sus inicios correspondan al Epiclásico.

El sitio estuvo circundado por una fortaleza, Bernal Díaz del Castillo posiblemente se refirió a ella cuando mencionó: "otro día, ahora de las diez, llegamos a un pueblo fuerte que se dice Quiahiztlán, que está entre peñascos y grandes cuestas y si hubiera resistencia era malo de tomar". Como ya se ha mencionado Quiahuiztlan se encuentra a 150 msnm. en medio de un cerro. La altura de este sitio permitía el dominio parcial de la costa, pero si subimos a la cumbre del cerro obtendremos la visión completa de la llanura costera e incluso un poco más, ello, aunado a la gran cantidad de pequeñas pero agrestes barrancas permitieron que esta ciudad prehispánica también se convirtiera en fortaleza debido a la gran cantidad de muros que posiblemente tuvieron una doble función, contensionales y defensivos.

La ubicación primordial de esta zona arqueológica y su entorno natural, tanto terrestre como acuático permitió que Hernán Cortés decidiera fundar "La Villa Rica de la Veracruz", de lo que fuera aquella fortaleza histórica, sólo quedan los arranques de los muros, desafortunadamente los estudios realizados en este lugar han sido muy escasos y ha quedado un tanto en el olvido por los historiadores.Hasta aquí hemos vislumbrado las funciones que tuvo este asentamiento (cementerio, ciudad y fortaleza), que Ramón Arellano M. ha denominado como una "megápolis", debido a las conformaciones mayores en las alturas y a la posible distribución de viviendas de cultivadores en los valles cercanos.

Para establecer los lugares de asentamiento de la población de Quiahuiztlán fue necesario crear grandes terrazas o modificar algunas terrazas naturales; la población de esta zona se estimó en 15,000 habitantes para tiempos prehispánicos.Actualmente, los trabajos arqueológicos en este lugar han sido un poco más abundantes, sobre todo en la década de los noventa con la aprobación del proyecto Quiahuiztlán / Villa Rica creado en noviembre de 1990 por los arqueólogos ya mencionados. Este proyecto tiene como principal objetivo la tarea de restaurar, conservar y proteger la zona arqueológica, cabe mencionar que con la creación de este proyecto, no sólo se ha visto favorecida la zona arqueológica, sino también un buen número de familias que habitan en las comunidades cercanas al sitio, con el trabajo en la temporada de campo.

Se planea, además, efectuar una tercera investigación ecológica, ya que el cerro de los Metates es el hogar ideal para un gran número de especies, terrestres y aéreas, sirviéndoles como refugio natural e incluso también a especies acuáticas, pues en las faldas de este cerro se encuentra un sistema lagunar en el cual se cultivan moluscos, crustáceos y peces, los cuales ayudan a subsistir a los pescadores de la región. Por esta razón es de gran importancia para las distintas disciplinas llegar a un acuerdo mutuo de investigación. Quiero agradecer, por último, al equipo técnico del proyecto Quiahuiztlán / Villa Rica y en especial al director del proyecto permitirme laborar en el mismo durante prácticas de campo haciendo posible este sencillo trabajo.

Si bien destacan los cementerios en el lugar, por lo que se menciona a Quiahuiztlán como un "cementerio totonaca", Quiahuiztlán fue toda una ciudad y así lo indican sus vestigios arqueológicos que consisten además de cementerio en plazas, terrazas, escalinatas, muros y un juego de pelota entre otros elementos.

Cementerio central. Subiendo unos pocos escalones desde el estacionamiento acondicionado en el lugar se llega al Cementerio Central, en éste existen 2 tumbas de entierros primarios y 32 tumbas de entierros secundarios. Al oeste está el palacio con tres escalinatas y alfardas, hacia el mar está la Plaza central.

Plaza central. En ésta destaca la Pirámide 1 cuya fachada mira al sur (hacia el Peñón), sobresale por su tamaño y decoración. La Pirámide 2 cuya fachada da al poniente (a espaldas del mar) tiene una piedra incrustada en la cúspide al estilo mexica, por lo que se le ha nombrado la pirámide de los sacrificios.

Cementerio oriente. Ubicado al norte del complejo se forma por 23 tumbas que no miran hacia el mar sino al poniente y al sur, éste cementerio se construyó sobre una estructura cuyos cimientos persisten que data de 800.

Coatepantli. Estructura donde se encontró un adoratorio, por su ubicación al extremo de la terraza y su visibilidad se piensa que es un punto de vigía.

Cementerio norte. Consta dos hileras de tumbas que suman 24, una por el este y otra por el norte. Desde este lugar la vista al mar magnífica. Bajando unos 100 escalones se llega a la Plaza oriental.

Plaza oriental. Constituía el área civil de gobierno y justicia, en ella existe una pirámide esperando ser rescatada. Sobresale un edificio dividido a la mitad mediante un pasillo estrecho, a esta construcción se le llama "Los Gemelos". Se piensa que cada uno de estas construcciones que componen a este edificio eran adoratorios de los dioses mexicas Tlaloc y Huitzilopochtli, que como se sabe durante la segunda invasión impusieron a sus dioses.

Juego de pelota. En forma de "I" y junto a una hijea blanca está este juego de pelota con graderías a los lados.

Articulos Destacados de Veracruz

Jalcomulco

Bienvenido a la aventura del rafting por los rápidos de Veracruz

La población de Jalcomulco se encuentra ubicada en los márgenes de el río La Antigua-Sección Pescados, a 30 Km. de la ciudad de Xalapa y a 22 Km. de Coatepec, con rumbo a Huatusco y Córdoba; la carretera asciende, vertiginosamente desde los 300 hasta los 1500 msnm. Su variada topografía ha convertido a este lugar en el sitio ideal para la Escalada y el "Rappel", ya que cuenta con numerosas e interesantes barrancas como el cerro de Tuzamapan y el Chicabaxtla, en el cerro de Pizaltepec se encuentra restos de una zona arqueológica llamada Cotlamani. A lo largo de toda su extensión se encuentran numerosos rápidos de distintos niveles para realizar rafting.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes

Quiahuiztlán

Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Quiahuiztlán, Veracruz

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades