CATEGORIA: Arqueología
Ruinas en el valle de Ocosingo
La Cancha del Juego de Pelota I, la cancha es una de las más grandes de su tiempo y tiene aproximadamente 70 metros de largo. Los marcadores del piso son circulares y el del centro tenía labrado un gobernante sentado sobre el inframundo. En el extremo norte están las tribunas, en la parte superior del extremo sur había un baño de vapor. El Altar de los Sacrificios, ubicado sobre la Gran Plataforma, está rodeado de cuatro escalinatas. Al frente a este altar se localizó una escultura que representa el momento en que decapitan a un jugador de pelota.Sobre la plataforma hay templos, altares, palacios y plataformas aún sin excavar.La Cancha de Pelota II está sobre la Gran Plataforma, al pie de la Acrópolis. Esta cancha es de pequeñas dimensiones, se asocia con una serie de discos labrados en piedra que festejan a los Ahaus del tiempo y a los gobernantes de Toniná. En torno a esta cancha se localizan una serie de esculturas y estelas que proceden de lugares desconocidos. El Palacio de las Grecas está ubicado sobre la cuarta plataforma y su fachada está compuesta de cuatro grecas espirales escalonadas, las cuales hacen un conjunto monumental de piedra de siete metros por 21 metros, aproximadamente.
Sobre las grecas hay una banda celeste con los símbolos de los planetas, el sol y las estrellas que remata en una escudo de guerra. Su acceso es una pequeña escalera al oriente de las grecas, que llevan a una banca de mampostería decorada profusamente, tiene patas de jaguares, atados de flechas, escudo y trinches que simbolizan el poder de los gobernantes. En una de las patas de la banca puede admirarse un glifo, emblema de Toniná, formado por la cara de un fiero jaguar con el símbolo del planeta Venus en los ojos; a los lados de la banca se desprenden dos escalinatas techadas, la del oriente lleva al cuarto de guardia que está sobre la banca, y la del poniente conduce a un cuarto interior, dentro del cual la circulación se divide en dos sentidos: hacia el Oriente, desciende a un patio del palacio que está parcialmente explorado, y la del poniente asciende a las salas principales del palacio.
En la pared norte de esta escalinata se observa la fachada de un palacio decorado con el símbolo del viento solar que es el diente de tiburón, que fue cubierto por el Palacio de las Grecas. En la parte superior están distribuidas las salas del palacio decoradas con huesos cruzados y serpientes de cascabel emplumadas. El mural de las Cuatro Eras o Soles forma parte de la sexta plataforma y es una especie de códice de estuco de cuatro hojas que representa el mito de los soles o eras cosmogónicas por las que atraviesa el mundo, siguiendo el ritmo de las cuatro estaciones del año.
Estos mundos eran construidos y destruidos por Kukulkan, están representados como cabezas de seres humanos decapitados y de sus cuellos brota un círculo de plumas y dos cabezas encarnadas y descarnadas.Por todo el mural hay Dioses del inframundo, del cielo, del agua y de la tierra; el Dios de la muerte realiza la danza del inframundo con la cabeza de un decapitado. Frente a este mural hay un altar rojo lleno de huesos cruzados, con una escultura en piedra de un decapitado. El Templo del Dios del Agua está ubicado en el poniente de la quinta plataforma y tiene, en la escalinata, una representación de Chaac. A un lado de este templo se puede visitar una tumba con un sarcófago de piedra.
El Templo del Monstruo de la Tierra, es el templo más importante de los cuatro que están en medio de la Sexta Plataforma. En la escalinata se colocó una figura en estuco del monstruo de la tierra que devora una esfera solar de piedra. La planta de este templo es muy semejante a la de Palenque: tiene un recinto interior en la entrada, en el cual hay un dintel original que ha sobrevivido más de mil años. Sobre éste quedan restos de una serpiente de estuco. Este templo se orienta con la primera luz solar del solsticio de invierno, y con los últimos rayos del solsticio de Primavera, conocido también como Templo de la Dualidad.
La Quinta Plataforma, en esta plataforma se observa el Chaac en la escalinata del Templo VIII. Se puede visitar una tumba y contemplar el mural de estuco de altorrelieve de los cuatro soles descendientes que abarca cuatro por 12 metros aproximadamente. El Templo de los Prisioneros, en el frente poniente de la séptima plataforma se localiza el templo de los prisioneros, llamado así por las representaciones de los individuos amarrados e hincados que decoran el basamento.
El Templo del Espejo Humeante, este es el templo principal y está en el extremo superior noreste de la acrópolis; sólo queda parte del basamento y de las escalinatas, además de una pequeña sección de uno de los muros del templo superior. Asimismo se visita un templo de época anterior, del cual se observa parte de su esquina noreste. Entre estos dos basamentos había una ofrenda dedicada al onceavo Ahau.