CATEGORIA: Bellezas Naturales
El Vizcaíno reserva natural
Medio siglo después de la muerte de Hernán Cortés, Sebastián Vizcaíno, buen soldado y marino, se lanzó a la mar al mando de sus tres navíos en busca de nuevas aventuras y descubrimientos, con la única misión de conquistar las Californias.Vizcaíno partió del puerto de Acapulco y siguió la ruta de Cortés, costeando por el Océano Pacífico hasta Cabo San Lucas. Por fin, en octubre de 1596 desembarcó en la Bahía de Santa Cruz, bautizada así por Hernán Cortés pues durante su viaje la descubrió el 3 de mayo de 1535, Sin embargo, Vizcaíno le cambió el nombre por el de Bahía de la Paz, el cual conserva hasta la fecha, ya que a su llegada los indios le dieron una gran bienvenida y le ofrecieron frutas, conejos, liebres y venados.Años después, por mandato del conde de Monterrey, Vizcaíno emprendió su segunda expedición. En esta ocasión el objetivo no era conquistar tierras y colonizarlas, no apoderarse de las riquezas y enfrentarse a los indios de la península.La misión era de carácter científico y en ella participaron reconocidos sabios y hombres de ciencia como el cosmógrafo Enrico Martínez. La Reserva de la Biosfera del Vizcaíno es la más grande de México; se localiza en el estado de Baja California sur en el municipio de Mulejé. Cubre una extensión de 2 546 790 ha, lo que representa 77% de la superficie municipal.
La reserva se extiende desde las sierras de San Francisco y Santa Marta hasta los islotes y las islas en el Océano Pacífico; abarca el desierto del Vizcaíno, Guerrero Negro, Laguna Ojo de Liebre, Vertiente de California, Isla Delgadito, Islas Pelícano, Islotes Delgadito, Isla Malcob, Isla San Ignacio, Isla San Roque, Isla Asunción e Isla Natividad, y fue decretada como tal el 30 de noviembre de 1988. La riqueza histórica - cultural y natural de la región es impresionante. Existen unas enigmáticas pinturas rupestres, con todo su misterio, que todavía representan un verdadero rompecabezas. En ella se encuentran los santuarios de ballena gris en las lagunas Ojo de Liebre, Guerrero Negro y San Ignacio decretados en 1972.
En 1993 la UNESCO, inscribió a las "Pinturas Rupestres de la Sierra de San Francisco" y "Refugio de Ballenas a las lagunas del Vizcaíno" por su valor excepcional y universal como sitios naturales y de cultural. Pertenece a la red internacional "El Hombre y la Biosfera" MAB-UNESCO desde 1993. En el 2004 las Lagunas San Ignacio y Ojo de Liebre se incorporaron a los sitios RAMSAR de la Convención de Humedales de Importancia Internacional.La región del Vizcaíno mantiene una alta riqueza biológica, donde los recursos marinos son un importante elemento. Habitan en la Reserva 308 especies de vertebrados terrestres y marinos (sin incluir a los peces). La flora está representada por 469 especies, donde la mayor parte se compone de arbustos. Del total de la vegetación 39 son endémicas de la región.
Otro componente que aporta gran valor a esta biodiversidad son las más de 200 cuevas con pinturas rupestres y petroglifos.La Reserva incluye áreas que corresponden a dos provincias fisiográficas. Una es la planicie costera compuesta por lomermos, mesetas y cañadas de poca profundidad; las sierras que se localizan en esta provincia son: La Sierra Placeres y la Sierra de Santa Clara, que representan los fenómenos orográficos más conspicuos. En la franja costera occidental de la Reserva se encuentran los esteros: La Bocana, El Coyote, El Cardón, El Dátil en la Laguna San Ignacio. Así mismo en las zonas de influencia de las lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio existen varias llanuras desérticas y áreas anegables.La otra provincia comprende los grandes macizos montañosos del oriente de la península.
Dentro de la Reserva se encuentran algunos cerros aislados como El Colorado, El Hermoso y la Sierra el Serrucho; otra formación es la Sierra de San Francisco que comprende un conjunto de elevaciones truncadas y alargadas de pendiente abrupta; en esta vertiente también se encuentran varias mesetas y lomeríos.En este macizo montañoso sobresalen el Volcán de las Vírgenes, el Volcán Partido y el Volcán del Azufre. Este último aún se encuentra activo y se pueden apreciar en sus inmediaciones fumarolas de vapor de agua y azufre. También se incluye la Sierra de la Reforma y finalmente, rodeando la población de Santa Rosalía, se representa una formación montañosa en la que destacan los cerros El Calvario y el Cerro Verde.En la Reserva hay 16 islas e islotes.
Las más grandes e importantes se localizan en la vertiente del Pacífico y son: Isla Natividad, Isla Asunción e Isla San Roque. Dentro de la Laguna Ojo de Liebre se encuentran los islotes: Zacatosos, Conchas, Alambre, La Piedra, La Choya y Arena. En la Laguna San Ignacio los islotes: Arena, Delgadito, Abaroa, Pelícano y Garza. En la vertiente del Golfo de California se localizan dos pequeños islotes rocosos que son: Lobera y Racito.
En la actualidad aproximadamente 900 ballenatos se producen anualmente en las lagunas de la reserva, incrementando gradualmente la población de ballenas grises, la cual se estima hoy en día en más de 20 000 individuos. Actualmente se lleva a cabo uno de los avistamientos más importantes del mundo de la ballena gris, tanto por su belleza como por la estricta normatividad en la que esta actividad turística se lleva a cabo. Las lagunas de la reserva son consideradas como Patrimonio Mundial de la Humanidad.Las lagunas y esteros reciben anualmente miles de aves acuáticas que migran del norte, esta zona es considerada como una de las áreas mas importantes de invernación de aves de la ruta migratoria del Pacifico; pero por otra parte se encuentran importantes colonias de anidación de pelícanos, patos buzos, gaviotas, águilas pescadoras, loberas y nocturnos entre las más notables.