Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, Río Lagartos, Yucatán

Bienvenido al paraíso ecoturistico en la tierra del faisan y del venado

CATEGORIA: Playas

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos

Paraíso ecoturistico del Mayab

Con los barriles de agua para consumo humano casi agotados -por la travesía emprendida desde la isla de Cuba-, los españoles se aventuraron a internarse en el caudal, que si bien no resultó ser de agua dulce, tenía menor nivel de salinidad que el de mar abierto.Durante el recorrido por esa zona del Mayab, los conquistadores advirtieron la presencia de grandes reptiles de enormes fauces y largas colas que identificaron como lagartos. En realidad se trataba de cocodrilos, pero en Europa no se conocía esta especie; lo más parecido eran los lagartos, igual de temidos que los primeros.

Por esa razón, los españoles llamaron al lugar Río Lagartos.Cinco siglos después de ese hecho, hoy día sabemos que no se trataba de un río sino de una "ría", es decir, un flujo de agua marina que se interna entre tierra firme y una estrecha franja de playa y que es un vasto humedal de importancia internacional: ahí está la principal zona de anidación, en el país, del flamenco rosa (Phoenicopterus ruber ruber). Se ubica en el extremo oriental de la franja litoral del Estado de Yucatán, México; al norte limita con el Golfo de México, al sur con los municipios de Tizimín, Río Lagartos y San Felipe, al este con el Estado de Quintana Roo y al oeste con el municipio de San Felipe.

La reserva Ecológica de Río Lagartos se encuentra a 2hrs de Mérida, Yucatán y a 2:30 Hrs. de Cancún, Quintana Roo por auto. Se puede llegar por la carretera a Valladolid y de ahí tomar la desviación hacia la ciudad de Tizimín que pasa por la nueva zona arqueológica de Ek Balam. Rio Lagartos es el santuario para la procreación y anidamiento del Flamenco Rosado Americano que juntamente con otras 320 espeices de aves hacen de la reserva su hogar. Al combinarse una zona de humedales y bosque sub-tropical, se desarrollan también el Lagarto de ría y el Cocodrilo, al igual que diferentes especies de tortugas además de armadillos, mapaches, mono araña, ocelote, venado cola blanca, pantera y el jaguar.

La Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, es una de las zonas de manglares y petenes más grande e importante de la Península de Yucatán. En la región hay escasos asentamientos humanos, lo que favorece la concentración de especies animales.La Reserva cuenta con una superficie total de 60,347.82 hectáreas, divididas en 6 zonas núcleos y zonas de amortiguamiento. La Reserva es un complejo de ecosistemas terrestres, dulceacuícolas y marinos; presenta una gran diversidad de comunidades vegetales, entre las que se encuentran 10 tipos de vegetación: selva mediana subperennifolia, selva baja caducifolia, selva baja caducifolia espinosa, selva baja inundable, manglar, matorral de dunas costeras, pastizal inundable y la vegetación de pastos marinos (Seibadal).

También encontramos unas formaciones características de las zonas costeras de la Península de Yucatán denominadas retenes, los cuales se han descrito como islotes de agrupaciones arbóreas, donde la composición florística es más rica que en la vegetación circundante y presenta alturas entre 18 y 25 m. Destacan el manglar y la vegetación acuática sumergida (praderas de pastos marinos), es bien reconocido el papel que juegan estos componentes en el contexto de la zona costera por su alta productividad, pero a la vez son los más vulnerables al deterioro ambiental.

Protegen la línea de costa ante fenómenos locales como "nortes", huracanes y de manera global al incremento del nivel medio del mar; mantienen la calidad de agua debido a su capacidad de filtración de materiales; proporcionan hábitat para una infinidad de organismos, muchos de ellos de importancia comercial, cinegético y turístico; son estabilizadores del suelo y evitan la erosión de playas, por ultimo, son la principal fuente de carbono hacia las cadenas tróficas y por tanto fuente de riqueza pesquera artesanal e industrial.

Atractivos Culturales Y Turísticos

Fiestas Populares: El 25 de julio se realizan fiestas en honor del Patrono del pueblo, Santiago Apóstol; se inician tares días antes con misas, novenas, rosarios, procesiones, vaquerías y corridas de toros.

Tradiciones y Costumbres: Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa; donde se ofrece a los difuntos la comida que mas les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes.

Trajes Típicos: Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido, se coloca sobre Fustán que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos sobre todo los ancianos visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja. Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y reboso de Santa Maria.

Los hombres visten pantalón blanco de corte recto filipina de fina tela, (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo, llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar alguna jaranas.

Artesanías: La confección de huipiles, blusas y guayaberas de algodón, bordados a máquina y urdido de hamacas de hilo de cáñamo, son las actividades artesanales de los munícipes de Rio Lagartos.

GastronomíaAlimentos: Se preparan con masa de maiz carne de puerco, pollo y venado acompañados con salsas picantes a base de chiles habanero y max. Los principales son: Fríjol con puerco, Chaya con huevo, Puchero de gallina, Queso relleno, Salbutes, Panuchos, Pipian de Venado, Papadzules, Longaniza, Cochinita Pibil, Joroches, Mucbil pollos, Pimes y Tamales.Dulces: Yuca con miel, Calabaza melada, Camote con coco, Cocoyol en almíbar, Mazapán de pepita de calabaza, Melcocha, Arepas, Tejocotes en almíbar y Dulce de ciricote.Bebidas: Xtabentun, Balché, Bebida de anís, Pozole con coco, Horchata, Atole de maíz nuevo y Refrescos de frutas de la región.

Articulos Destacados de Yucatán

Izamal

Conoce este importante centro religioso, considerado el mas antiguo de la civilización maya

Izamal es un importante centro religioso y ceremonial de los mayas, el lugar también es conocido como Ciudad de los Cerros y Ciudad de las Tres Culturas, debido a la unión entre la época prehispánica, la colonial y la actual, con sus típicas construcciones monumentales, te sentirás pequeño ante estas imponentes obras arquitectónicas.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes

Río Lagartos

Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Río Lagartos, Yucatán

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades