CATEGORIA: Pueblos
Vive la aventura en Veracruz
Localizado a 14 Km. de Santiago, el pueblo de San Andrés Tuxtla es el centro económico y político de la región. Conocido como San Andrés Tzacoalco hacia el siglo XVI y dependiente de Santiago, durante la Colonia fue junto con Catemaco uno de los principales pueblos regionales. En el siglo XIX, la cabecera municipal pasó de Santiago a San Andrés, y éste adquirió mayor preponderancia. Hoy en día, con una economía que depende del ganado y del cultivo de fríjol y caña principalmente, destaca por la elaboración de excelentes puros.A mediados del siglo pasado, al combinarse lo fértil de la tierra, la abundancia de agua y la proliferación de especies de tabaco, surgió la ciudad como un emporio tabaquero. En mayo se lleva a cabo la Feria de la Primavera y en sus alrededores se encuentran varias bellezas naturales, como el Salto de Eyipantla, en las que se pueden practicar deportes de aventura como rafting, rappel, caminata, cabalgata, observación de aves y ciclismo de montaña. A 3 kilómetros se localiza la Laguna Encantada, llamada así porque en temporada de sequía aumenta el nivel del agua y en temporada de lluvias baja. Se encuentra ubicado en la zona centro montañoso del Estado, en las coordenadas 18 ° 47′ latitud norte y 97° 06′ longitud oeste, a una altura de 1,200 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tlilapan y Rafael Delgado; al este con Rafael Delgado, Tlilapan y Tonalixco; al sur con Tequila Y Atlahuilco; al oeste con Huiloapan de Cuauhtémoc. Su distancia al sursuroeste de la capital del Estado es de 85 Km.Origen nombre: Del Náhuatl Toch-tli; conejo, Tla; lugar.
Clima: Su clima es templado-húmedo-regular con una temperatura promedio de 21.4° C; su precipitación pluvial media anual es de 2,106.5 mm.
Lugares recomendados: El Salto de EyipantlaEl Salto de Eyipantla es una hermosa cascada ubicada en el Río Grande de Catemaco, cuyo salto forma una cortina de cuarenta metros de ancho y cincuenta metros de altura. El Salto de Eyipantla en la época prehispánica tenía un significado especial, ya que era una suerte de emblema del paraíso del Tlalocan o Señor de las Lluvias. Hasta sus cristalinas aguas llegaban doncellas, sacerdotes y caciques a recibir la bendición del dios Tláloc, 2000 a.C.
Es la espectacular caída de agua más imponente de los Tuxtlas, está rodeada de exuberante vegetación en donde se pueden admirar manglares, encinales, sabanas, entre otros; su fauna es abundante destacándose el jabalí, el venado, el conejo, el tlacuache y el tigrillo; entre una gran variedad de aves como están el águila, faisán paloma silvestre y todo tipo de aves canoras. El sitio está lleno de bellos rincones, pues es uno de los lugares donde la naturaleza ha desbordado sus virtudes formando un precioso marco al poblado de Comoapan, que se encuentra en sus alrededores, el cual posee una pequeña población que aún en estos días tiene la fisonomía de un pueblo colonial con casas que tienen cubiertos sus techos de tejas rojas, enormes haciendas y un excelente clima cálido que convierte a este sitio en uno de los lugares más espectaculares de Veracruz.
De Comoapan parte el sendero que conduce hasta la cascada, a través de su estrecho paso que posteriormente se convierte en una enorme escalera de concreto que contiene 240 peldaños que fueron construidos en 1973, los cuales permiten un acceso más fácil a la cascada.En los alrededores encontrarás gran variedad de árboles y palmeras enmarcados por una impresionante maleza que se distingue a lo lejos. La magia del Salto de Eyipantla, que hoy forma parte del desagüe natural del lago de Catemaco, se acentúa gracias al espectáculo que ofrece a los visitantes los cuales pueden contemplar cómo los chorros de agua se desploman por una muralla de roca para después abrazar con fuerza los enormes peñascos que esperan pacientemente a que el agua inicie su recorrido hacia el río Papaloapan; en su borde hay varias enramadas diseminadas a lo largo del caudal, donde los nativos ofrecen exquisitos platillos.
En las inmediaciones del Salto puedes visitar la Laguna de Catemaco, que posee cuatro islas en donde encontrarás garzas y monos; también se localizan el Centro Ecológico Nanciyaga, un bello lugar en donde podrás observar un cocodrilario y parte de la selva a través de un camino especialmente diseñado. Otros sitios dignos de visitarse en San Andrés Tuxtla son: la Parroquia de Santa Rosa, que data del siglo pasado; el Palacio Municipal y la Laguna Encantada, que debe su nombre a un curioso fenómeno de sus aguas, que bajan en la época de lluvias y aumentan durante la sequía, y la zona arqueológica de Matacapan, de origen Olmeca.
También es posible recorrer la región circundante que se caracteriza porque presenta numerosos conos volcánicos, además de ofrecer un paisaje tan bello, al cual el escritor Guillermo Prieto le llamó "La Suiza Veracruzana". Te recomendamos que disfrutes de los platillos que te ofrecen los pobladores de Comoapan, como los deliciosos topotes (pequeño pez parecido al charal que se come frito con chile y limón) y las pellizcadas (tacos de carne de cerdo ahumada con frijoles y salsa), así como los tradicionales mangos con chile y la pulpa de tamarindo. Además en el lugar se ofrece una preciosa y variada artesanía hecha en ónix que se produce de uno a otro extremo del estado.
Playas: Salinas Roca Partida; Toro Prieto; Arroyo de Lisa; Costa de Oro; Playa Hermosa; Los Órganos; Dos de Abril; Monte Pío; Balzapote. Acantilados: Roca Partida. Lagos: Laguna Escondida, De Cuyapan, de Tizatal, Los Manantiales, Delicia, Carrizal. Saltos: Del Río Revolución, Salto Maquina Vieja, Tres Chorros. Grutas: Roca partida, De la Encantada, del cerro del Borrego Arrecife de la Poza.Fiestas Tradiciones y Danzas: Del 29 al 30 de noviembre se celebra al santo patrono del lugar, San Andrés.
El 29 la gente se congrega en el parque y sus alrededores, lo mismo que en las calles, esperando al toro hecho de carrizo y manta con cuernos de hule, que corretea a los jóvenes. Las mojigangas, muñecos elaborados de bejuco de caña de otate, hilo de amarre, bolsas de papel desecho, engrudo y telas de colores, originados de las danzas de gigantes y cabezudos de España. El 30 de noviembre, día principal de la celebración, la gente se reúne en la iglesia a las cuatro de la mañana para pasear al Santo Patrono en la tradicional aurora. El carro, jalado por tractor, es rodeado por un grupo de mojigangas y varios toros con cuernos de plásticos. La gente entona canciones religiosas durante el recorrido por las calles, para congregarse después a comer tamales de carne, fríjol y dulce, acompañados de atole o café caliente en la casa de donde salió la aurora.
Las ramas, es una tradición que inicia el día 16 de diciembre con las posadas, que en la actualidad van acompañada de cantos nocturnos con una rama.Una tradición fundamental de San Andrés Tuxtla, es el proceso de elaboración de puros, ya que se siembra el mejor tabaco de México. El 2 de febrero es la fiesta religiosa en honor de la Virgen de la Candelaria. El 30 de noviembre se celebra la fiesta patronal de San Andrés, empieza con la víspera; en caso de ser entre semana se cambia al domingo próximo, realizándose juegos pirotécnicos, música, danzas de moros, pastorelas, procesiones y feria. El 12 de diciembre es la fiesta de la Virgen de Guadalupe, empieza la víspera, se celebra la octava con juegos pirotécnicos, música y danzas.
Música: Jaraneros, Huapango.Artesanías: Globos de papel de china y elaboración de puros.Gastronomía: Frijoles con chonegui, puerco al acuyo, tamales, momogo, chochogo, chagalapoli, ilama, malanga, nanche, chocho.