Tours por Chiapas al mejor precio

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, San Juan Chamula, Chiapas

Un rincón místico en medio de las montañas altas de Chiapas

CATEGORIA: Pueblos

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Misterios de un pueblo índio

El pueblo de San Juan Chamula cuenta con tres barrios: San Pedrito, San Juan y San Sebastián, cada uno con su panteón presidido por unas gigantescas cruces que representan a Chul Metic (Dios Madre) y a Chul Totic (Dios Padre).En la gran plaza del pueblo tienen lugar los eventos más importantes, como el mercado, las elecciones, las reuniones políticas y las ceremonias religiosas. Al fondo de la plaza está el templo, precedido por un enorme atrio. La iglesia es sobria, con un gran portón entablerado que sólo se abre por completo en la fiesta de San Juan. Todo está vigilado por los "mayoles" o policías, que portan un "chuck" –cotón de lana gruesa– blanco y un marro de madera dura como el fierro.

A los visitantes les está prohibido tomar fotografías y comportarse de manera inconveniente. El acceso al interior de la iglesia está regulado y se debe pagar una cuota para entrar. El recinto, sólo iluminado por velas, tiene un aire misterioso que se refuerza con el perfume del copal y de la mirra. El piso está alfombrado con juncia. Los fieles asisten vestidos a la usanza indígena, con capas de brocados y un espejo en el pecho; algunos portan collares de medallas. A los lados se encuentran las estatuas talladas de santos y santas alojadas en antiguos tabernáculos.

Los santos que no han respondido a los ruegos están volteados. En el centro, al fondo, está San Juan, con un borrego en los brazos, y a su lado San Juanito, protector de los trabajadores que laboran en las fincas lejanas. Varios Chamulas están sentados en el piso, con velas encendidas de diferentes colores, según la petición. Rezan en voz alta, con voz demandante o sollozando. En algunos grupos está un "ilol" practicando el rito con una gallina que matan para que se lleve el mal. Tienen botellas de refresco gaseoso y jícaras con "pox", el aguardiente ceremonial. Todo este misticismo lleno de misterio y singularidad impresiona. Tiene una fuerte carga de fe y esperanza.

Se trata de un universo diferente, la esencia del mundo indígena que ha sobrevivido. Convivir con esta cultura milenaria es un privilegio que hace reflexionar profundamente acerca de la conveniencia de respetar la diversidad de los grupos humanos que pueblan el mundo, manteniendo su identidad, inmunes al "progreso". Y entonces uno se pregunta: ¿Quiénes tendrán la razón? ¿Quiénes son más plenos y felices? ¿Quiénes sobrevivirán? Esta es una población de sencillas dimensiones e imagen, que destaca por la belleza de su templo principal y por la nutrida población indígena que allí habita, conformada en su mayoría por tzeltales y tzotziles. Una visita al interior de su templo vale mucho la pena.

San Juan Chamula se encuentra localizado a 10 km al noroeste de San Cristóbal de las Casas, por camino vecinal.Cronología del Pueblo, Chamo′ es el nombre tzotzil de Chamula que literalmente quire decir "murió el agua", nombre que es respaldado por la tradición oral de los viejos que dice que en el lugar donde se ubica la cabecera municipal era un lago y que el gran San Juan, a su llegada, lo secó haciéndole habitable. Chamula era un imprtante centro de población tzotzil. El pueblo fue conquistado y semidestruido por el capitán Luis Marín en 1524, y lo tuvo como encomienda de 1524 a 1528 Bernal Díaz del Castillo. Cronología de hechos históricos* 1524 Conquista de San Juan Chamula* 1549 Fundación del actual poblado de Chamula * 1712 Rebelión del Poblado* 1869 Seblevación en San Juan Chamula* 1912 Rebelión Indígena* 1925 Se le concede nuevamente la categoría del municipio libre.

Las principales fiestas populares,el 24 de junio, día de San Juan Bautista. En ella participan todas las autoridades de las tres órdenes, quienes portan sus trajes ceremoniales y el bastón de mando que han heredado del mismo San Juan, por eso el bastón es símbolo de gobierno y es el poder mismo. El "Kin Tajimoltic". Coincide con las fechas del carnaval cristiano y en el calendario maya corresponde a los cinco días perdidos después de los 18 meses de 20 días.El 31 de diciembre. Fiesta político-social, en que juran a sus cargos las nueva autoridades.

Otras fiestas y celebraciones* 20 de enero, San Sebastián* 24 de Junio, San Juan Bautista* Agosto Santa Rosa* Septiembre, San Mateo* Octubre, Virgen del Rosario Tradiciones y Costumbres* 1° de enero, cambio de autoridades indígenas* Febrero, Carnaval (variable)* Semana Santa (variable)* 3 de mayo, Santa Cruz* 1° y 2 de noviembre, Día de Muertos* 12 de diciembre, Virgen de Guadalupe* 25 de Diciembre, Navidad* 1° de enero, Año Nuevo Trajes Típicos, la vestimenta típica del hombre Chamula consiste en Chamarro blanco que hacen las mujeres con lana de borregos, camisa blanca, calzón de manta, huaraches y cinturones de piel o gamuza de elaboración artesanal de la localidad.

Las mujeres usan huipil (anteriormente también hechas de lana, pero hoy en día usan mas la tela de "sarga" para su confección), enaguas de color negro elaboradas también de lana y, con pocas excepciones, andan descalzas.Artesanías, textiles de lana y algodón, sombreros de palma, curtiduría, cerámica, artículos de ixtle, fabricación de instrumentos musicales, cestería, bordados, objetos de piel y cuero, bolsas, cerería, repostería ornamentada, productos de madera, huaraches, artículos de cantera y de carrizos.Grupos étnicos, en la región de Chamula habitan grupos nativos de tzotziles.

El idioma tzotzil hablado por los chamulas se distingue del de sus vecinos cercanos, los zinacantecos, y es aún más distinto de la variedad del tzotzil hablado en los municipios que lo rodean. Sin embargo, los municipios de San Andrés y San Juan El Bosque fueron originalmente fundados por los tzotziles chamula hace casi 200 años y comparten muchas de sus características en el vestir y en las formas rituales.

Articulos Destacados de Chiapas

La Ruta del Café

Vive increíbles experiencias en las montañas de Chiapas

El cultivo de café comenzó en esta región a principios del siglo XX. Los primeros cincuenta años la forma de cultivo no afectó al medioambiente. Fue en los años 60 cuando se introdujeron nuevas tecnologías para aumentar la producción sin considerar los daños ecológicos que sufriría la zona.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Restaurante el Fogón de Jovel
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Chiapas

Planea tu Viaje a San Juan Chamula, Chiapas

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades