Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, La Mariposa Monarca, Michoacán

Siguiendo la ruta migratoria de esta hermosa mariposa

CATEGORIA: Bellezas Naturales

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos

Un santuario de vida

La Mariposa Monarca es el símbolo del Estado de Michoacán en el centro de México. Cada año millones de mariposas llegan a sus bosques a aparearse y descansar de un azaroso viaje desde Canadá y EU.Mariposa Monarca se encuentra comúnmente en EU y Canadá. Son muy conocidas por sus hermosos colores anaranjados y negros, y por su increíble viaje migratorio hacia el sur antes del invierno. Vuelan hasta 100 km al día.

El proceso de migración excede por mucho su término de vida (6 semanas en promedio), y nadie sabe con certeza cómo estos pequeños animales pueden llegar a los bosques de Michoacán donde nacieron sus ancestros generaciones atrás. Algunos suponen que usan una combinación de ritmo circadiano y la posición del sol para guiarse. Es común ver grupos de más de 600 animales volando a su destino. Cuando llegan a Michoacán a principios de octubre, comienzan a aparearse y descansar, viviendo el invierno entero en México.

A principios de marzo, comienzan su viaje migratorio de regreso al norte hasta llegar a la frontera entre EU y Canadá, donde pasan el verano.A mediados de febrero, la búsqueda de flores para extraer el néctar se intensifica, pues hace falta acumular energía para el regreso. El exceso de ellas o los "Nortes" hacen que las ramas se desprendan, regando un sinnúmero de mariposas por el suelo, dejándolas expuestas al frío y la depredación, lo que constituye la principal causa de mortandad.El Santuario de la Mariposa Monarca se encuentra cerca de la ciudad de Angangueo, 150 kilómetros al oeste de la Ciudad de México.

Puede llegar volando a Morelia o por autobús des de la Ciudad de México. La mejor época para visitar el santuario es entre octubre 15 y febrero 15. Usted podrá ver millones de mariposas cubriendo los árboles y plantas del área. Además de admirar a la Mariposa Monarca, podrá pasar un día fabuloso en esta reserva natural. El único acceso es siguiendo una pequeña vereda a caballo o a pié. El viaje le llevará a través de hermosos pastizales y bosques de pinos del México central.El camino a emprender puede ser un poco pesado, sin embargo el paisaje de pinos y verdes pastos es reconfortante, y el aire de montaña, fresco.

Es recomendable recorrerlo con calma, y prepárese para caminar por que los caballos no hacen el trayecto completo. Sin embargo, el espectáculo es de una belleza inigualable. Poco antes de llegar al santuario comenzará a sentir pequeños revoloteos naranjos a su lado, que irán aumentando a medida que se acerca. Al llegar al santuario, quedará ensimismado observando miles de mariposas apostadas como racimos en largos árboles, cubriéndolo todo, volando de un lado para otro casi no dejando espacio al verde de los árboles, todo es sólo un naranjo intenso. Y Ud. se sentirá conmovido y agradecido por los milagros que brinda la naturaleza.

La temperatura normal está cerca de los cero grados centígrados; es una región con bosque de conífera, como el pino, encino y oyamel; con una altitud promedio de 3,300 metros sobre el nivel del mar. Hasta la fecha se conocen tres rutas migratorias. Las Monarcas que viven entre el Pacífico y las Montañas Rocallosas se dirigen hacia el estado de California, cerca de San Diego. Las poblaciones que habitan entre el Atlántico y los Grandes Lagos cruzan los estados de Carolina y Florida, para llegar a Cuba, aunque después de ahí no se sabe con certeza hacia dónde se dirigen.

La tercera ruta es la que, a fines de septiembre, parte de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos, y baja hacia México por la Sierra Madre Oriental, entra al Altiplano por las montañas más bajas, para llegar a mediados de noviembre a los estados de México y Michoacán.Aquí tenemos que hacer algunas aclaraciones sobre esta situación. Primero, las mariposas monarcas exclusivamente ponen sus huevos sobre plantas de la familia Asclepia, normalmente en la parte inferior de las hojas.

Las larvas de la mariposa se alimentan de estas hojas (¡y no comen hojas de maíces!), pasan una fase de pupa (o crisálida) para hacer la metamorfosis a la mariposa adulta, que ya no come hojas y puede vivir entre dos y seis semanas en el verano o hasta siete meses si logra migrar hasta México y pasar el invierno aquí. Segundo, en un experimento de laboratorio en la Universidad de Cornell, Estados Unidos en 1999, se llegó a la conclusión de que las larvas de la mariposa monarca se pueden intoxicar si basan su dieta en asclepias con altas concentraciones de polen de maíz Bt.

Sin embargo, la pregunta entonces es: ¿Qué probabilidad existe de que este escenario puede ocurrir en condiciones reales en el campo? Altas concentraciones de polen de maíz solo se presentan hasta máximo 15 metros alrededor de las parcelas de maíz. El polen se puede dispersar con el viento, pero al alejarse de la parcela su concentración se reduce drásticamente. La mayor parte de las asclepias no crecen lo suficientemente cerca de los campos de maíz como para encontrar en ellas cantidades significativas de su polen.

Las larvas de la monarca se alimentan principalmente de asclepias y prefieren comer esas planta que polen de maíz.De gran importancia regional, nacional y mundial es de la mariposa monarca, cuyos santuarios de hibernación se encuentran dispersos en esta zona de Michoacán. Por ahora la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales, reconoce oficialmente cinco santuarios dentro de la Reserva de la Biosfera MM: Cerro Altamirano, Sierra Chincua, Sierra El Campanario, Cerros Chivatí-Huacal, Cerro Pelón y Cerro Altamirano.

El objetivo de una Reserva de la Biósfera es el de proteger y conservar la riqueza natural y cultural que se encuentra en ella e integrar las actividades económicas al proceso de conservación.

Tú puedes colaborar en esta tarea siguiendo estas recomendaciones:

No introducir o portar armas de fuego o punzocortantes
No realizar colectas de flora, fauna o tierra
No arrojar basura
No introducir o ingerir bebidas embriagantes
No introducir aparatos de sonido
No usar fuentes luminosas para tomas de fotografías o de video
No fumar o encender fuego
No salir del sendero interpretativo, ni correr dentro del mismo Cuando te aproximes a las colonias, durante el recorrido por el sendero, guarda silencio, el ruido altera el comportamiento de las mariposas.

Articulos Destacados de Michoacán

Morelia

Un recorrido de historia y tradición, los museos de la capital michoacana

Morelia se distingue por su actividad cultural y cuenta con excelentes museos temáticos dedicados al arte virreinal, popular y contemporáneo; destacan también sus colecciones de arqueología purépecha e historia regional.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes

La Mariposa Monarca

Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a La Mariposa Monarca, Michoacán

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades