CATEGORIA: Arqueología
Un antiguo pueblo Maya
Sayil significa "Lugar de las hormigas arrieras". En la lengua maya, la palabra say se utiliza para referirse a esta especie de insectos que acostumbra cortar y llevar trozos de hojas. En contraste con la mayoría de nombres conocidos para sitios prehispánicos, éste podría tener una verdadera antigüedad. Sayil fue construida en un largo valle, rodeado por bajas colinas, a veces algo escarpadas. La localidad presenta una difícil perspectiva para la vida humana, debido a la completa ausencia de agua en superficie. Por ello, los mayas construyeron gran cantidad de depósitos o cisternas subterráneas, conocidas como chultunes, a fin de capturar y almacenar el agua de lluvia.El fechamiento de la ocupación de Sayil se basó en un número limitado de fechas jeroglíficas (810 d.C. para la estela 6) y en los estudios de cerámica. La gran mayoría pertenece al complejo cerámico Cehpech, que se ubica entre 800-1000 d.C. De un dintel del Gran Palacio se obtuvo una fecha por radio carbono 14 es de 730 + 80 d. C.Por los nuevos estudios de patrón de asentamiento, se sabe que la zona arqueológica de Sayil tenía un área total de 4.5 kilómetros cuadrados.
La densidad de población se ha calculado con base en la cuenta de habitantes, en aproximadamente 2 000 personas por kilómetro cuadrado; asimismo, el cálculo del número de chultunes, su capacidad de almacenamiento y los requisitos humanos de agua produjeron un número similar. Si a esa suma se agregan los centros satélites o zona tributaria o de sustentación de Sayil-Sodzil, Xcavil de Yaxché, Chac y la gruta de Chac la cantidad ascendería a 17 000 personas que estuvieron bajo el dominio de la élite de la ciudad. Es decir, la población que vivió en Sayil era aproximadamente la mitad del total de la del área.
También se hicieron estudios de los suelos que muestran que el área de sustentación probablemente podría sostener 16 500 personas. Esto implica que el potencial agrícola alcanzó un nivel crítico, lo cual explicaría el futuro abandono del sitio. Los 4.5 kilómetros cuadrados de Sayil pueden visualizarse como tres zonas concéntricas. De Sayil generalmente sólo se menciona una estructura: el Palacio Norte, derruido parcialmente en sus tres niveles. La ciudad es muy grande, pero son pocos los espacios que se pueden visitar debido a que una tupida vegetación crece alrededor y sobre las ruinas. Incluso cuando mire por primera vez el Palacio Sur, se llenera de emoción por la amplia vegetación que se encuentra en el lugar.
Es un conjunto arquitectónico que se eleva majestuoso sobre los cerros del área; de ahí, en un amplio kancabal se dispersa el antiguo asentamiento. Los principales grupos están interconectados por un sacbé (camino blanco) interno que tiene como extremos el Palacio Norte y el Juego de Pelota, junto al Palacio Sur. A mitad del camino se cruza el Complejo del Mirador y adelante una plataforma en donde se localizaron una serie de estelas con bajorrelieves que hoy pueden apreciarse bajo una palapa junto a la caseta de la entrada.Los principales edificios de Sayil se distribuyen mediante un eje longitudinal que va de norte a sur.
Los tres niveles de construcción del Palacio Norte y sus más de 90 habitaciones lo convierten en uno de los edificios más interesantes, pues su realización planteó diversos problemas técnicos que de alguna u otra forma fueron resueltos.Según Sylviane Boucher, la construcción del tercer piso obligó a rellenar buena parte del interior del primero y del segundo nivel, pero aún así el edificio se distingue por su gran número de aposentos distribuidos en tres alturas, algo muy raro en la arquitectura de Mesoamérica. El Palacio, es un edificio de tres niveles o pisos, construido a la manera de cuartos anexados a una masa central que a su vez sirve de sostén al nivel superior.
Algunas exploraciones han mostrado pasillos interiores en el primer nivel que sugieren que en etapas pretéritas el edificio tuvo características distintas, y que fue durante el Clásico terminal, a mediados del siglo X, cuando sufriría las remodelaciones que dieron lugar a lo actualmente visible.La bóveda maya, formada con el arco falso, es uno de los detalles arquitectónicos sobresalientes de Sayil. El primer nivel del Palacio Norte, tiene los techos derrumbados en su ala poniente, debido a la acción de las raíces de los árboles. El segundo nivel, en cambio, luce no sólo la fachada más laboriosa y elegante del conjunto, sino que conserva en el ala poniente todos los techos originales.
El contraste con el primero y el tercer nivel, cuya decoración es bastante sencilla (aunque diferente), el segundo nivel muestra el característico "mosaico de piedras" del estilo Puuc. Este es un detalle decorativo de especial pulcritud pues cada fragmento de roca está cortado a medida y ensamblado en su lugar correspondiente.El friso de este nivel es, sin duda, la parte más elaborada y significativa de la arquitectura de Sayil. En éste se alternan grandes mascarones de Chaac con algunas imágenes serpentinas.Chaac debió ser muy importante en esta zona de clima seco y con muy pocos cenotes. Para compensarlo, los mayas construyeron "chultunes": cisternas subterráneas en donde se canalizaba y almacenaba el agua de lluvia.
Otro detalle importante del friso es la imagen del dios descendente que se integra a dos serpientes estilizadas que forman al centro, un rostro. El Templo de la Jamba Jeroglífica está más o menos a la mitad del recorrido. Las jambas son las columnas verticales que sostienen el dintel y forman el vano de una puerta o una ventana. El templo se encuentra en estado de abandono, si bien algunas habitaciones aún muestran sus bóvedas sin colapsar. Respecto a la jamba, no sólo es una sino las dos, más el dintel, las que tienen jeroglifos grabados. Con esta parte de Sayil adaptada para la visita del público, es fácil imaginarla como una de las ciudades más importantes de la región Puuc. Su tamaño me-rece destinarle una temporada de restauración donde se trabajen algunas estructuras de gran tamaño o se evite el avance de la vegetación en aquellas donde ya se hayan iniciado labores.
Horario de sitio: El lugar puede ser visitado de lunes a domingo de 8:00 a 17:00 horas, cuenta con servicios de custodios.
Localización: La zona arqueológica se localiza a 25 kilómetros al sureste de Uxmal, Yucatán; para llegar a ella se toma la carretera federal número 180, después habrá que entroncar con la estatal número 31.