CATEGORIA: Pueblos
Semana santa de fe y religión
En Cadereyta de Montes la semana santa es una festividad de devoción que durante siglos se ha transmitido de generación en generación como uno de los principales pilares de sus tradiciones populares y religiosas.Querétaro es mucho más que la enigmática peña volcánica de Bernal, las alejadas misiones franciscanas de Junípero Serra, el comercio y la bohemia de Tequisquiapan.Es leyenda, paisaje y una infinidad de pequeñas ciudades que reservan varias sorpresas y satisfacciones. Una de ellas es Cadereyta de Montes, considerada el acceso más importante a la Sierra Gorda, pues justo aquí comienza la partida a tan impresionante formación geológica.Al llegar al centro de Cadereyta lo primero que llama la atención es su jardín principal, con un pintoresco quiosco. Sobre el extremo oriente se localiza el conjunto religioso formado por la parroquia de San Pedro y San Pablo y el templo de La Soledad; la primera comenzó a construirse en 1725 por la orden franciscana y su parte inicial se terminó en 1731.
Años más tarde, en 1756, el entonces párroco, don Mariano del Villar, mandó erigir la única torre campanario con cantera roja; por último, el párroco Gregorio González ordenó la construcción de la fachada neoclásica en la que aparece un nicho con la imagen labrada de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego. Aunque la parroquia está dedicada a los apóstoles San Pedro y San Pablo, la santa patrona es la Virgen del Sagrario. En el costado sur del atrio parroquial se ubica el templo de La Soledad, edificio que se comenzó en 1828 y que en sus inicios fuera atendido por los frailes Servitas.
La zona centro se puede dirigir al templo del Refugio, de estilo neoclásico, con planta de una nave en forma de cruz latina y el que cuenta con pechinas y pinturas de los cuatro evangelistas. Caminando un poco más al sur llegamos al barrio de San Gaspar, donde se localiza el templo de Nuestra Señora de Belén, mejor conocido como templo de San Gaspar.
La procesión de cristos en la ciudad de Cadereyta, cada jueves santo y desde hace 50 años, se realiza una singular peregrinación que reúne a miles de fieles, la enigmática Procesión de los Cristos, que inicia por la tarde en la plazuela frente al templo de Nuestra Señora de Belén, ubicado en el barrio de San Gaspar, en el que se reúne la gente con sus Cristos de las iglesias del municipio y de otras comunidades cercanas a la cabecera municipal. El Jueves Santo vale la pena visitar Cadereyta, ubicada a 75 kilómetros de la capital, en donde se lleva a cabo una singular procesión que inicia en el Templo de Nuestra Señora de Belén y culmina en la Parroquia de San Pedro y San Pablo con la representación del lavatorio de pies que hizo Jesús a los Apóstoles.
El Viernes Santo es famosa la representación de las Tres Caídas y la Procesión del Silencio, que inicia en el atrio del Convento de la Cruz y recorre las principales calles del Centro Histórico, con la participación de grupos de hermandades y cofradías que manifiestan su dolor por la pérdida de Jesús. La procesión es en la noche y en completo silencio -esta regla aplica a los participantes y a los turistas- hombres y mujeres cubren un trayecto de más de dos kilómetros, con los pies descalzos, el rostro cubierto y sonando sus tambores, lo que hace de la celebración un momento de impresionante seriedad y encuentro de sentimientos y arrepentimientos.
El Sábado de Gloria destaca en la capital queretana, cuando se lleva a cabo la Vía Matriz, que es el recorrido que se hace con la Virgen María por las mismas estaciones que Jesús pasó con su cruz en el camino al "Monte Calvario". En un ambiente más festivo y relajado que religioso y serio, se da la tradicional quema del Judas, aquellas figuras de cartón que representan los siete pecados capitales, y que hacen de la Semana Santa en Querétaro un espectáculo espectacular para los visitantes nacionales y extranjeros.
En Querétaro el mejor lugar para comprar y bendecir las palmas es el Convento de la Santa Cruz de los Milagros, pues ahí se coloca el mayor número de vendedores y por su gran tradición religiosa es uno de los lugares más visitados.Los mayordomos encabezan la procesión seguidos por niños portando varas de carrizo con papeles multicolores. Cada grupo de Cristos de los diferentes templos van encabezados por un grupo de música, algunos llevan bandas bien formadas y otros sólo un pequeño tamborcillo y una flauta. Todo el ambiente de la procesión es purificado y aromatizado por el tradicional copal (incienso), que quienes no llevan Cristos queman en pequeños sahumadores de cerámica elaborados en el municipio.
La peregrinación arranca en el barrio de San Gaspar y por la calle de Hidalgo se dirige hasta la parroquia de San Pedro y San Pablo, donde culmina con una misa en la que además de la bendición de las imágenes se realiza la ceremonia del lavatorio de pies a los apóstoles, pasaje que también corresponde a la representación de la Pasión de Cristo.
Localización del municipio de Cadereyta de la Ciudad de México se toma la autopista federal núm. 57 rumbo a Querétaro; al llegar a la ciudad de San Juan del Río se sigue la carretera estatal núm. 120 rumbo al norte y tras 49 km se llega a Cadereyta.