Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Sierra de la Laguna, La Paz, Baja California Sur

Reserva de la Biosfera Sierra de La Laguna, un oasis en el desierto

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Viaje a Sierra de La Laguna

La Reserva de la Biosfera Sierra de La Laguna es considerada una de las regiones más biodiversas de la península de Baja California y es una fuente de producción natural de agua para todo el sur del estado de Baja California Sur. Por sus niveles de endemismos y su flora y fauna características, esta sierra es como una "isla" en medio del desierto. Para apoyar el programa de manejo y la conservación de esta Área Natural Protegida en este programa, apoyado por TNC y en colaboración con la CONAMP, se generará un plan de acción a cinco años.

Este documento será consultado con actores clave, y ayudará a establecer acciones prioritarias para el manejo y la conservación de la Reserva. Entre el Mar de Cortés y el Océano Pacífico, al borde del Trópico de Cáncer, en la península de Baja California, existe una verdadera "isla de nubes y coníferas" que emerge del vasto y desolado desierto bajacaliforniano. Este extraordinario paraíso "darwiniano" tiene su origen en las últimas fases del Pleistoceno, época en la que las condiciones climáticas permitieron el desarrollo de una verdadera "isla biológica", que se localiza en un sistema montañoso de origen granítico compuesto por la Sierra de la Trinidad, un gran macizo que abarca la Sierra de la Victoria, la de la Laguna, la de San Lorenzo, las cuales están separadas por siete grandes cañones. Cinco de estos cañones, el de San Dionisio, el de la Zorra de Guadalupe, el de San Jorge, el de Agua Caliente y el de San Bernardo, conocido como Boca de la Sierra, los encontramos en la vertiente del Golfo, y los otros dos, el de Pilitas y el de la Burrera en la del Pacífico.

Este gran paraíso ecológico cubre una superficie de 112 437 ha y recientemente fue declarado Reserva de la Biosfera "Sierra de la Laguna", con el fin de proteger la flora y la fauna que en él habitan, porque gran parte se encuentra en peligro de extinción.El primer encuentro en el sitio a veces es con la selva baja caducifolia, y con los matorrales y cactus gigantes. Infinitas planicies y laderas están cubiertas por este interesante y espectacular ecosistema, que se desarrolla desde los 300 hasta los 800 m snm y alberga cerca de 586 especies de plantas, de las cuales 72 son endémicas.

Entre las cactáceas se pueden observar saguaros, pitayas, chollas con y sin espinas, cardón barbón y viznagas; también agaves como el sotol y el mezcal, y árboles y arbustos como el mezquite, el palo blanco, el palo verde, el torote blanco y el colorado, la joroba, el epazote y el datilillo, yuca que caracteriza la zona. Esta vegetación es hogar de codornices, palomas, carpinteros, queleles y halcones caracara. A su vez, los anfibios, las lagartijas y las serpientes como la víbora de cascabel y la chirrionera habitan la zona de selva baja.La sierra de la laguna, se puede considerar como una isla de vegetación en el entorno árido, característico de Baja California Sur. Por las condiciones geomorfológicas del lugar, podemos encontrar diversos ecosistemas como bosques de coníferas, selvas tropicales, palmares y matorrales, únicos en el Estado.

La región montañosa de la sierra de la laguna, es una de las fuentes principales de escurrimiento superficiales de agua en la región, que integra una proporción pequeña del Río Santiago.También, encontramos suelos delgados donde predomina una variedad de rocas y pequeñas cadenas montañosas. Tiene 2 230 km de costas, entre las que destacan las bahías de Sebastián Vizcaíno, Magdalena, La Paz, Asunción, Ballenas, Concepción y San Carlos. ISLAS: En el Pacífico: Natividad, Magdalena, Santa Margarita. En el Mar de Cortés: San Marcos, Coronados, Carmen, Monserrat, Santa Catarina, Santa Cruz, San Diego, San José, San Francisco, Partida, Espíritu Santo y Cerralvo.Conforme al recorrido la terracería hacia la Burrera, la vegetación cambia y el paisaje es más verde; las ramas de los árboles con sus flores amarilla, rojas y violetas contrastaban cada vez más con la rigidez de los cactus.

Conforme se va ascendiendo el camino se hace más angosto y empinado, lo que dificultaba el tránsito de los animales, y en algunos lugares se tenía que bajar la carga para que pudieran pasar. Casi, después de cinco horas de extenuante caminata se llega al Palmarito, también conocido como el Ojo de Agua por el arroyo que corre en el lugar. En este sitio el clima era más húmedo, se pueden apreciar las blancas nubes recorriendo el cielo azul donde se encuentra con un gran bosque de encinos. Esta comunidad vegetal se localiza entre la selva baja caducifolia y el bosque de pino-encino, y por la topografía tan pronunciada del terreno es la más frágil y la más fácil de erosionar. Las principales especies que la componen son el encino roble y el guayabillo, aunque también es común encontrar especies de la selva baja como el torote, la bebelama, el papache y el chilicote.

Por lo que respecta a las aves, en toda la región de los cabos se puede observar 289 especies, de las cuales 74 viven en la Laguna y 24 de éstas son endémicas de dicha zona. Entre las especies que allí viven tenemos al halcón peregrino, el colibrí de Santus, endémico de la sierra, y el pitorreal que vive a sus anchas en los bosques de encino.

Por último, podemos decir que aunque a veces no se ve, en esta región habitan mamíferos como el venado Bura, en peligro de extinción por la cacería indiscriminada, el ratón piñonero, endémico de la región, un sin fin de roedores, musarañas, murciélagos, zorras, mapaches, zorrillos, coyotes y el león de montaña o puma.Se encuentra ubicada al sur del estado de Baja California Sur, en los municipios de La Paz y Los Cabos. Su delimitación queda comprendida entre los paralelos 23° 42′ y 23° 20′ Sur y los meridianos 109° 46′ y 110° 11′ oeste. Se llega por la carretera La Paz - Los Cabos, que pasa por el poblado de Todos Santos y, en el kilómetro 85 está un camino de terracería, que conduce por 18 kilómetros hasta "El Portón". Otra forma de llegar es por la carretera Transpeninsular, que es la vía larga. Por ella, se llega al poblado de Santiago a 128 Km. de la capital del estado, y se sigue 22 Km. más por terracería, hasta llegar a San Dionisio, de ahí se continua 28 Km. por el camino de Herradura hasta llegar a la Zona de Campamento, que es el punto de partida a la sierra.
All Related Articles

Articulos Destacados de Baja California Sur

Guerrero Negro

Encuentro con la ballena gris, un acontecimiento espectacular

Debido a las medidas y acuerdos internacionales para proteger a la mayoría de las especies de ballenas, algunas poblaciones continúan su recuperación. El principal y más atractivo destino de observación de ballenas en México es, sin duda, Baja California Sur.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a La Paz, Baja California Sur

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades