CATEGORIA: Playas
Fiel centinela de la costa yucateca
Ubicado a 76 kilómetros al poniente de Mérida, Sisal fue desde el siglo XVI el puerto comercial más importante de Yucatán. Por ahí se movilizaban grandes cantidades de carga y mercancías que salían con destino a la Nueva España en navíos pertrechados con potentes piezas de artillería para repeler posibles ataques piratas.Según datos que aporta el arqueólogo José Antonio Calderón Quijano en su libro Fortificaciones en Nueva España (publicado por la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Madrid en 1984 bajo el auspicio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Estado de Veracruz), el puerto de Santa María de Sisal fue considerado en aquella época la puerta marítima de Mérida. Así, la fortaleza colonial formó parte de las construcciones levantadas para vigilar y proteger la costa peninsular.Los baluartes de Campeche y el fuerte de Bacalar (Quintana Roo) son otros ejemplos de las medidas de seguridad adoptadas por la corona española para proteger sus intereses ultramarinos de los ataques de corsarios patrocinados por Inglaterra.Los sistemas defensivos de Sisal también incluían algunas trincheras de piedra suelta, hoy desaparecidas. Otros datos revelan la existencia de una segunda fortificación, un poco más grande que aquélla y ubicada monte adentro, de la que hoy tampoco queda nada.
El armamento con que contaba el fuerte de Sisal consistía en una batería de ocho cañones. Sisal es un pueblo tranquilo y pequeño, donde se asienta un modesto poblado pesquero con habitantes hospitalarios y calurosos. Cualquier persona que venga de una ciudad desarrollada apreciará sus apacibles calles así como sus agradables playas formadas de arena blanca y aguas azul-verde con un oleaje moderado perfecto para nadar o disfrutar del paisaje y la naturaleza. Ver el atardecer se convierte en un placer que se disfruta día con díaEn las zonas aledañas se encuentran arrecifes de coral ideales para practicar snorkel o buceo SCUBA.
También se pueden disfrutar de paseos en lancha y de la pesca.Su valor histórico no solo data de los tiempos prehispánicos, sino que también conserva edificios representativos de la época colonial en el centro del puerto, como la Aduana Marítima, el Fuerte de Santiago "El Castillo" y el Faro, La casa de la emperatriz Carlota Amalia y los cañones ubicados en el parque central que son testigos de la defensa contra los piratas en la antigüedad. El cenote", un ojo de agua escondido entre la selva baja de El Palmar, donde uno se puede meter a nadar cuando no esta presente el cocodrilo."Los Miradores", existen dos miradores construidos con troncos desde donde se pueden apreciar las numerosas especies de aves que habitan en zonas cercanas a la ciénega así como el "bosque petrificado" y esplendorosos atardeceres.Las Ruinas, algunos habitantes conocen la ruta hacia restos de edificaciones mayas que se encuentran dentro de la reserva El Palmar.
Desove de tortugas: A lo largo de la extensa costa desovan tortugas marinas de diversas especies (blanca, carey y caguama).Flora y Fauna: Los ecosistemas predominantes están constituidos por dunas, ciénegas y manglares. Siendo el manglar chaparro el más representativo de la comunidad vegetal, este conforma petenes (son pequeñas islas de vegetación alta y suelo algo más elevado que el de la ciénega) localizado alrededor de los afloramientos de agua dulce.Entre los mamíferos más abundantes en la zona aledaña a la comunidad están: el mono araña, jabalí del collar, mico de noche, ,apache, tejón, tepezcuintle, venado, cola blanca y tereque. Con menor abundancia hay poblaciones de temazate, tigrillo, ocelote, jaguar, cacomixtle y viejo de monte. Entre los reptiles más abundantes están los cocodrilos y las iguanas.
Las especies marinas se ven representadas principalmente por el pulpo, el mero, carilla, lenteja, cherna, huachinango, bonito,ruia, camarón, jaiba y langosta. Llegan a sus costas tres especies de tortugas marinas (carey, caguama y tortuga blanca).
Monumentos Históricos
Iglesia: Uno de los edificios mas antiguos que podemos encontrar en la comunidad es el de la iglesia parroquial del cual no se sabe la fecha de su construcción, pero por su estilo arquitectónico parece ser de los construidos en el siglo XVI. Este edificio se encuentra en el centro de la población en una manzana sin cuartel y sin numero. su frente ve a la plaza principal. Al norte tiene la calle 27 con una plazuela por medio; al Sur con la calle 31 y una cancha deportiva por medio; al Este, la calle 26 y y el edificio de la Esc primaria Feliciano Canul Reyes Y al Oeste la plaza principal y la calle 28 por medio.
Reloj Público: Este vetusto guardián colocado en el corazón palpitante de nuestro hermoso pueblo para velar sus sueños y sus amaneceres, está instalado en una hermosa torre cuadrangular y tiene tres carátulas: una que mira al oriente, otra al poniente y una mas al sur. Esta erigido sobre lo que fue el antiguo mercado "Eulogio Rosado". Hoy convertido en "Bazar de Artesanías ".
Parque Principal: Aunque no es propiamente un edificio, este verde corazón de nuestro pueblo ha tenido participación en el devenir histórico de la comunidad, desde que fue inaugurado en 1896 por el entonces Gobernador del Estado el Lic. Don Carlos Peón.Según el señor Guillermo Chuc una de las personas mas antiguas de la población, nos comenta que en una época el parque principal estuvo limitado por un enverjado de hierro para proteger un hermoso huerto que crecía también se dice que por los cuatro ángulos del parque había fuentes de cristalinas aguas que refrescaban y daban belleza a este rincón de nuestro pueblo.