CATEGORIA: Pueblos
Para disfrutar de la montaña
Tierra de colores, el origen del nombre: Su nombre inicial era Tlapalpan, término que se ha interpretado como "tierra de colores" o "lugar situado en lo alto", en náhuatl. De clima semiseco templado, Tapalpa presenta temperaturas que fluctúan alrededor de los 16 °C, con una precipitación media anual de 889 mm, con régimen de lluvias en los meses de junio a octubre con vientos dominantes en dirección este y noreste y un número aproximado de 92 días de heladas.Su ecosistema es esencialmente boscoso, con una amplia población de pinos, madroños, encinos y oyameles que dominan el conjunto total del paisaje; otras especies que abundan en la localidad son roble, fresno, cedro, nopal, huizache, palo dulce y grenjeno. De la fauna pueden destacarse las especies comunes de los ecosistemas boscosos como venados, liebres, conejos, armadillos, serpientes, ardillas, tigrillos, alacranes, tarántulas, ciempiés, halcones, aves y mariposas. Tapalpa, "tierra de colores" o "lugar situado en lo alto", en náhuatl, se ubica al sur del estado de Jalisco, aproximadamente a 133 km de Guadalajara, sobre la Sierra Madre Occidental.
Es un sitio que aporta gran colorido a una comarca caracterizada por su tranquilidad, sus riquezas natural y cultural, siendo al mismo tiempo típicamente provinciana y sofisticada en sus vínculos con las diferentes expresiones del folclor y la tradición. En sus orígenes fue una comunidad indígena adjudicada a los dominios del señorío de Tzaollan, Zaulán, Sayutlán o Sayula, gobernado por el rey Cuantoma. En 1523, un grupo de españoles comandados por el capitán Alonso de Ávalos Saavedra, El Viejo, llegó al pueblo de Atlacco, dando inicio a la colonización y catequización de los indígenas entre los años de 1531 y 1532. La cabecera municipal se fundó en 1650, junto con el templo de San Antonio de Padua.
En 1825 se instituyó su ayuntamiento y en 1869 se creó formalmente el municipio de Tapalpa, la cual se convirtió en villa hasta el año de 1878. Aunque su régimen económico se sustenta en la atracción turística, Tapalpa es famosa también por la calidad de sus productos lácteos, que constituyen el eje de desarrollo y avanzada de las industrias locales entre las que sobresalen las dedicadas a la electricidad, manufactura, construcción, gas y agua. A éstas se integran las actividades básicas de cultivo de maíz, avena y cebada, ganadería, pesca y minería, que constituyen la esencia misma de la actividad productiva de la región, que representa entre 34 y 39% de la población total del municipio, y de 31 a 33% del estado, esto tan solo en 1990. Sitios de interésTapalpa es un remanso de historia y tradiciones.
Sus atractivos, hacen de él un lugar ideal para disfrutar la paz de un pueblo de hermosura cotidiana y la belleza inigualable de la naturaleza. Aquí sólo le presentamos un ramillete de lo que puede ver y sentir, en este lugar de mágicos fulgores:PilasPara abastecerse de agua, los habitantes de Tapalpa llenan sus baldes en las fuentes comunales que aún conservan su tradicional uso y son conocidas por sus nombres originales: De las Culebras, del Perro, del Tecolote y La Colorada.Parroquia de San AntonioConstruida en estilo neoclásico en el año de 1650 por los franciscanos, fue consagrada al patronazgo de San Antonio de Padua en 1683 por el obispo de Guadalajara, don Juan de Santiago y León Garabito.
Sus características incluyen el empleo del ladrillo como material de fabricación y su ubicación sobre un terraplén que nivela la inclinada ladera de la colina sobre la que se extiende. En el interior se presenta una nave central abovedada en forma de cañón, con arquerías laterales que sostienen la techumbre de los pasillos laterales y el coro. En el lado oeste del templo se presenta una amplia explanada enmarcada por una arquería que recuerda la forma de un acueducto, en cuyo centro se localizan dos fuentes de cantera.Fiestas y tradicionesTodo en Tapalpa invita al disfrute, artesanías, fiestas y gastronomía integran un mosaico que invitará siempre al regreso.
Las fiestas más importantes de Tapalpa se distribuyen a lo largo del año, en fechas tan significativas como las del 4 al 12 de diciembre cuando se celebra a la Virgen de Guadalupe; entre marzo y abril, el carnaval y la Semana Santa; y un sinnúmero de festejos religiosos como los que celebran a la Virgen de la Defensa, en los meses de julio y agosto, y a la de las Mercedes, en septiembre.
Gastronomía
El platillo principal del lugar es el borrego al pastor, mientras que los dulces típicos lo constituyen los llamados "borrachitos" y el rompope, entre otros dulces a base de leche como jamoncillos, cajetas y el tradicional "pegoste".
Artesanía
La economía de Tapalpa se sustenta principalmente en el turismo, para el cual se encuentra listo un singular repertorio de la producción artesanal del lugar, como muebles y adornos de madera; textiles de lana hechos a mano como cobijas, jorongos y morrales en una variada combinación de colores; huaraches; artículos y adornos de madera tallada; trabajos típicos de barro; entre otros.AlrededoresPiedrotas o Valle de Enigmas.
Su principal atractivo son las enormes piedras de formas caprichosas que se asientan en medio de un paraje boscoso, en cuyas cercanías también se encuentra un refrescante arroyo. Se ubica a 4 km al norte de Tapalpa.Los FrailesFormaciones rocosas un poco más altas que Las Piedrotas y que se encuentran en la cima de una elevación montañosa, representando un lugar muy interesante para los que gustan de practicar deportes de montaña. Se sitúan a 9 km al norte de Tapalpa.
Atacco aquí se erigió un templo franciscano cuyas ruinas aún permanecen en pie, fue el primer centro de colonización de la región. Se localiza a 3 km al sur de Tapalpa.
Salto del Nogal una caída de agua de 102 m de altura rodeada de bosques de pino y encino, por cuyas paredes pueden practicarse diversas actividades de alpinismo y montañismo. Se encuentra a 18 km al sur de Tapalpa.
Presa El Nogal el embalse tiene un volumen de 19 millones de m2 y una superficie de 30 hectáreas, se localiza a una altura de 1 950 m sobre el nivel del mar. La fauna en la zona la integran especies de bagre, lobina y trucha, además de garzas y patos.
En la actualidad, Tapalpa se ha convertido también en sede de una de las paradas principales de la Paragliding World Cup (PWC) o Copa Mundial de Parapente, misma que comenzó en 2002. Desde esa fecha, Tapalpa ha participado en torneos internacionales de esta actividad, siendo la sede de alguna de las etapas, junto con Monte Grapa (Italia), Abtenau (Austria), Talloires (Francia) y Kayseri (Turquía).
La reputación de Tapalpa como área de prácticas deportivas se ha enriquecido también con la realización de la Carrera Guadalajara-Tapalpa, organizada por la Asociación Jalisciense de Areneros.Localización:Tapalpa se localiza al sur del estado de Jalisco, aproximadamente a 133 km de Guadalajara, sobre la Sierra Madre Occidental, en la confluencia de las llanuras sobre las que se sitúa la laguna de Sayula, con el macizo montañoso del Nevado de Colima. Limita al norte con los municipios de Atemajac de Brizuela y Chiquilistlán; al sur con San Gabriel; al oriente con Sayula, Amacueca y Techaluta; y al poniente con Tonaya.