Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, Tecolotlán, Jalisco

Una experiencia turística rodeada por hermosos paisajes

CATEGORIA: Pueblos

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos

En la Sierra de Quila

Tecolotlán palabra castellanizada procedente del Náhuatl que se deriva de las palabras Tecolu-tecolote y tlán-lugar: "Lugar de búhos o Tecolotes". Fue conquistado en 1524 por Don Francisco Cortés de San Buenaventura y el día 8 de Abril de 1844 se decreto municipio con 44 localidades de las que destacan: Tamazulita, Quila, Ayotitlán, Ojo de Agua, Cofradía de Duendes, entre otras.

No podemos dejar atrás uno de los principales recursos naturales: La Sierra de Quila al noroeste, con sus manantiales que nacen en forma de saltos: El Salto de la Campana, el Salto de El Venado y los que según la historia forman las siluetas de los santos Patronos de nuestro pueblo (San Agustín y Santa Rosa): El Salto de Santa Rosa y El Salto Seco.La Sierra de QuilaRegión boscosa ideal para el contacto con la naturaleza donde encontraras bellos paisajes y aventura.

La zona de protección de flora y fauna la Sierra de Quila se estableció el 21 de julio de 1982, esta importante fuente de vida es compartidas de los municipios de Ameca, Atengo, Colula de Hidalgo y Tenamaxtlan y en conjunto suman 15,000 hectáreas. Este refugio de la naturaleza es ideal para realizar campamentos, observación de aves silvestres, y estudios de la flora e impactos ambientales.

El clima es muy agradable, no se sufre de cambios drásticos de temperatura. Las lluvias se registran en los meses de Junio, Julio y se prolongan hasta el mes de Agosto. Su vegetación está compuesta básicamente de Pino, Encino, Oyamel, Robles y diferentes árboles frutales. Su fauna cuenta con diversidad de animales como: el venado, Tejón, Mapache, Coyote, liebre, etc.

Presa el Pochote

Importante reserva acuífera donde se puede práctica la pesca amateur y canotaje, resultando ideal para el esparcimiento familiar. Esta presa fue construida en 1975 y abarcando 125 hectáreas, es de vital importancia para abastecer del vital liquido al municipio.

Recorriendo la Población

El Acueducto: Antiguo acueducto construido para abastecer de agua al pueblo de Tecolotlán, obteniendo el vital líquido del paraje denominado Santa Rosa. El Templo de la Santísima Trinidad, data del siglo XIX, la portada principal es de cantera con arco trilobulado, y arriba tiene frontón decorado en el centro con una estrella y motivos vegetales. Flanquean el arco haces de columnillas sobre pedestal de capitel corintio y remates piramidales. A los lados de la fachada se encuentran pares de grandes pilastras de capitel compuesto y remates de jarrón; arriba está una cornisa movida e imafronte mixtilíneo con relieves de un libro abierto y resplandor.

La construcción original data de 1599 cuando los religiosos franciscanos erigieron el Templo Parroquial de San Agustín, posteriormente se realizó su reedificación entre los años de 1868 a 1894; y entonces el templo parroquial fue dedicado a la Santísima Trinidad (en algunos inventarios turísticos se le menciona como del Sagrado Corazón). El Santuario de la Purísima, dedicado a la Virgen de Tecolotlán, se comenzó a construir en el año de 1821 y  se terminó y dedicó el 7 de diciembre de 1869, efectuándose una última remodelación en el año de 1994 por parte del padre Lorenzo Corona. Centro Cultural Tecolotlán, esta construcción de mediados del siglo XIX (1856), es obra de don Serapio Pérez y se distinguen en ella sus arcadas de medio punto que descansan en bellos capiteles de estilo corintio que rematan las columnas de cantera labrada.

En esta joya arquitectónica se realizan exposiciones de pintura, escultura, dibujo, piezas arqueológicas, objetos antiguos de la región, etc.; contando con la exhibición permanente de un gliptodonte fósil.Semblanza HistóricaAl poniente del poblado se ubica el cerro del Picacho, en donde según la tradición y por algunos vestigios existentes, estuvo el primer núcleo de población llamado Los Tecolotes. Perteneció a la provincia de Tenamaxtlán. Lo conquistó Francisco Cortés de San Buenaventura en 1524 a quien se atribuye la fundación del pueblo.

El lugar quedó bajo el mando de los encomenderos Pedro Gómez y Martín Monje. Es nativo del poblado Justino Merino quien combatió a los franceses en distintos lugares del estado. Organizó el batallón "Libres de Tecolotlán" compuesto por dos capitanes Padilla, Dolores Guadalajara y Jesús palomar. Al mando de 300 hombres, a principios de noviembre de 1866, se enfrentaron a Berthelin quien había salido de Colima con cerca de 150 hombres a El Guayabo. El 10 de noviembre fue el enfrentamiento, iniciándose el combate hasta las 4 de la tarde y el cual duró dos horas. Pereció Berthelin, los oficiales franceses y la mayoría de los imperialistas mexicanos.

El 8 de abril de 1844 por decreto del Congreso del Estado se establece el ayuntamiento. En 1895 tiene categoría de pueblo con 7 comisarías de policía. De 1825 a 1844 perteneció al 5° Cantón de Etzatlán, posteriormente, en 1878, al 5° de Ameca.Fiestas, Danzas y tradicionesTecolotlán siempre ha sido conocido en México y el extranjero como un pueblo alegre y hospitalario. Hay un dicho popular que dice que "quien toma agua de Teco, siempre regresa." Y es muy cierto, falta visitar Teco una vez sobre todo durante el Carnaval, para que quieras regresar el próximo año. Todos los hijos ausentes viven añorando su pueblo y procurando regresar lo antes posible.

La tradición de "La Serenata" los domingos en la plaza principal sigue viva como hace décadas. Los jóvenes y los no tan jóvenes, se reúnen todos los domingos y días festivos por la noche a pasar un rato agradable, disfrutando de las riquísimas nieves de "El güero," churros, música y si tienes suerte y eres mujer, tal vez te regalen flores.El CarnavalEl Carnaval de Tecolotlán es muy popular en la región y en el extranjero. Se celebra todos los años comenzando 10 días antes de él "Miércoles de Ceniza" finalizando el Martes de Carnaval. El día comienza con "El Recibiendo" (la bienvenida a los señores ganaderos que prestan la corrida esa tarde).

El baile comienza allí mismo, en plena plaza y a pleno medio día. Alrededor de las 3:00 p.m. todo mundo se va a "PARTIR PLAZA" bailando por la calle todo el trayecto hasta la Plaza de Toros y llegando hasta el ruedo de la misma con la misma alegría y alboroto. Esto da paso al "Toro de Once" (que más bien es toro de 3 o 4 de la tarde) y es solo una pequeña muestra de lo que será la corrida de esa tarde. Pero antes, a seguir bailando en "La Selva" para luego regresar a la plaza para "Los Toros de la Tarde."Después de bailar, tomar y divertirte de lo lindo, pues a ponerse sus mejores galas y regresar a la plaza para "La Serenata" y luego "El Baile" hasta altas horas de la madrugada para luego irte a descansar porque al siguiente día todo comienza otra vez.Fiestas de los santos patronosLos Santos Patronos de Tecolotlán son San Agustín y Santa Rosa de Lima. Los fieles feligreses celebran año con año la fiestas patronales del 22 al 30 de Agosto.

Cada barrio de Tecolotlán es anfitrión por un día, participando todos en las PEREGRINACIONES con bonitos carros alegóricos, danzas, música y mucha devoción.Fiestas PatriasComo en toda la República Mexicana, en Teco también festejamos las fiestas patrias el día 15 de Septiembre con la celebración del Grito de Independencia y el 16 de Septiembre con un gran desfile en el que participan todas las escuelas y diferentes organizaciones.Fiestas de la Virgen de GuadalupeEn Teco existe una gran devoción a la Santísima Virgen de Guadalupe y cada año se celebra su día, el 12 de Diciembre, en el barrio de La Virgencita (donde se encuentra la Iglesia dedicada a ella). Los feligreses festejan muy parecido a los días de los Santos Patronos, con peregrinaciones, misas, rosarios y las mañanitas.

Articulos Destacados de Jalisco

Guadalajara

La Basílica y Convento de Nuestra Señora de la Expectación de Zapopan

La Virgen de Zapopan, también llamada con cariño por los jaliscienses como "La Genérala", está presente en Guadalajara desde la fundación de esta ciudad, que se remonta al año 1542. A raíz de la Guerra del Mixtón, los frailes que la llevaban al pecho, como Misionera, la trajeron y la sentaron en Zapopan en ese mismo año y desde entonces, ha acompañado la vida de la ciudad de Guadalajara, ya por muchos siglos, siempre como Madre amorosa. Es una señal de Dios para la catolicidad de estas comunidades.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes

Tecolotlán

Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Tecolotlán, Jalisco

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades