CATEGORIA: Ciudades Coloniales
Tehuacán
Tehuacán fue parte del Camino Real que comunicaba el Puerto de Veracruz con la Gran Tenochtitlan,lo cual influye para que la construcción del Templo Carmelita se haya destinado en la actual localización.En 1454 Moctezuma invadió y conquistó el lugar por ser un punto estratégico para posteriores conquistas. La población se refugió en el cerro colorado donde finalmente fueron vencidos, y después de la derrota de los aztecas el 13 de agosto de 1521 quedó sometido a los españoles. Tehuacán tuvo un papel trascendental en el proceso de domesticación y cultivo de plantas. Aquí se encontró el fósil más antiguo de maíz en el mundo.
En el Museo del Valle de Tehuacán se puede apreciar la forma en que vivieron los antiguos habitantes del valle así como la exhibición de antiguas semillas de maíz y calabaza que fueron descubiertas en la zona en la década de 1960. Durante la guerra de Independencia fue cuartel general de varios caudillos: José María Morelos, Nicolás Bravo, Manuel Mier y Terán; fue sede del congreso de Anáhuac.
Sin duda sus manantiales de aguas minerales han dado fama a esta hermosa ciudad. Bellas iglesias, museos y su plaza principal nos invitan a conocer la historia de la región. Es de imponente belleza el paisaje de cactáceas que nos ofrece la reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán, donde podremos apreciar la flora y fauna del ecosistema a través de senderos interpretativos.
La ciudad cuenta con servicios de hospedaje y restaurantes para el viajero en sus diversas categorías.
El delicioso mole de Caderas es el platillo tradicional que se ha preparado desde los tiempos de la colonia; el sabor se basa en sus condimentos regionales así como la crianza especial que reciben los chivos durante el año, es acompañado generalmente con la bebida tradicional conocida como lapo.
En torno a este platillo se ha creado todo un Festival Cultural que se realiza durante los meses de octubre y noviembre. Para la gastronomía popular surgió una gran variedad de platillos: espinazo al mojo de ajo, espinazo al ajo arriero, ubres, riñones, lenguas, cabezas, tacos de sesos, frijoles con pata de chivo entre otros.
Varios restaurantes de la ciudad ofrecen estos ricos platillos en temporada.
Entre otros platillos típicos de la región que se pueden nombrar la barbacoa de Santa María Coapan, mole de guajolote de San José Mihuatlán, pan de burro, muéganos, nopal toro, palmitos, tetechas. Entre las bebidas el pulque mezcal, garambullo y lapo.
Entre las artesanías destacan el barro de los Reyes Metzontla, onix y mármol de Tehuacán, textiles y bordados de San Gabriel Chilac donde los diseños se basan especialmente en la flora y fauna del lugar; jarcia palma y cestería también se trabaja en varias poblaciones dela región.