templo conventual de san francisico
La historia de la ciudad de Puebla se halla estrechamente vinculada a las primeras órdenes religiosas establecidas en Nueva España. La primera de ellas, la de los frailes menores franciscanos, habían llegado en 1531 para fundar un primitivo establecimiento. Según Veytia, escogieron el sitio del actual templo de la Concordia donde permanecieron por tres años. Para 1535 establecieron su convento definitivo a la vera del camino real a Veracruz a la orilla del río que se llamaría de San Francisco.Fray Toribio de Benavente, quien había intervenido en la fundación de la ciudad, colocó la primera piedra del templo franciscano, donde han estado situados por más de 400.2 La primera iglesia fue terminada por fray Miguel Navarro quien fue 14° provincial de la orden franciscana por tres años.
El convento y el templo continuaron siendo decorados y embellecidos hasta 1767 con varios periodos de inactividad que llegaban a durar hasta 10 años en los que reunían fondos para continuar las obras.
Su edificio fue hecho de la cantera extraída del cercano cerro de San Cristóbal donde se hallan actualmente los fuertes de Loreto y Guadalupe.
En la pared de la sacristía se exhibe una inscripción que dice "1631" y en anales se menciona que la torre se concluyó en 1672 y en 1673 "se puso pila y se empedró todo.
Cabe destacar que mientras arrancaba la construcción de la Catedral de Puebla (1575), el templo franciscano estaba muy avanzado, interviniendo en ambas obras el arquitecto Francisco Becerra proyectando la traza inicial del primero y construyendo el coro y las capillas del segundo.
Para el siguiente siglo, el edificio de una nave, fue cubierto con bóvedas de enervadora, que substituyeron a la cubierta de vigas que inicialmente tuvo, se embelleció tanto la iglesia como el convento con puertas de madera entablerada, se enrejó la capilla mayor, se enlozaron pisos, se revistieron de azulejos las paredes exteriores y se decoró el interior con numerosos retablos barrocos que más tarde serían retirados durante el siglo XIX en el que fue transformado de manera incorrecta al estilo neoclásico siguiendo modas estilísticas.