Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Templo de San Jerónimo, Tlacochahuaya, Oaxaca

Exconvento de San Jerónimo, esplendorosa arquitectura colonial

CATEGORIA: Pueblos

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Exconvento de San Jerónimo

Templo y exconvento de San Jerónimo. Fue fundado en 1558 por los dominicos como casa de recogimiento, retiro y ejercicios. Como correspondía a estas funciones, el antiguo convento era muy sencillo: su claustro sólo tenía una planta muy estrecha, de hecho algunos frailes debieron habitar en las grutas cercanas al lugar. Aquí vivió fray Juan de Córdova, autor de una importante obra sobre la lengua zapoteca.

El templo, cuyo atrio conserva tres capillas posas y se encuentra limitado por un grueso muro almenado, fue objeto de modificaciones en los siglos posteriores. El interior, guarda un retablo del siglo XVII, con lienzos tal vez realizados por Juan de Arrúe. Se distingue además por la pintura mural policromada que lo adorna y par poseer el único órgano de fuelle que se conserva en la región.

Francisco de Burgoa asegura que la población era una mansión y vivienda de Recabitas; desde la fundación del convento.

El seminario más acreditado del siglo XVI, fue el de Tlacochahuaya, incluso porque se guardaban las normas tan estrictamente que los frailes parecían estatuas, por los años que pasaban de clausura y martificación. El templo se empezó a construir a mediados del siglo XVI, con la vigilancia Fray Jordán de Santa Catalina. Las dimensiones originales del templo fueron modificadas, inicialmente fue una pequeña capilla, misma que se completo con las del transepto hasta adquirir su forma actual de cruz Latina.

Lo mismo puede decirse de la barda y cruz atriales, la primera no fue un elemento propio del inicio de la colonia aunque lo fue posteriormente. La barda, la cruz atrial y la puerta de acceso al atrio se encuentran desaliñadas respecto del vano de la puerta, principal acceso al templo. Esto es una modificación del diseño primitivo de estos conjuntos arquitectónicos y marca ya la presencia del Barroco que cambia las estructuras rígidas de los últimos días del Renacimiento. La portada, en general, es modesta, sus elementos están tratados con sencillez, no tienen todavía ni la riqueza, ni la figura de otros momentos erigidos posteriormente, lo que es normal, ya que los naturales aún no asimilaban las nuevas técnicas constructivas y seguramente no estaban todavía familiarizados con los conceptos, personajes e ideas de los promotores de la evangelización.

El atrio que antecede al edificio está limitado por una barda con pináculos y dos portadas de acceso: una frontal y otra lateral. Sobresalen las capillas posas, la cruz atrial y un reloj de sol localizado frente a la portada lateral del atrio. La fachada principal del templo está compuesta por la portada y dos torres con campanario que ostenta cúpula, cupulín y linternilla. La portada es de estilo barroco popular, conformada por pilastras, cornisas, un frontón roto, roleos, vanos con arco de medio punto y nichos con esculturas de santos.

Destaca la imagen de San Jerónimo, patrón del pueblo, quien se halla en actitud de escuchar la voz de Dios, a través de una trompeta. La clave del arco de acceso también es sobresaliente, pues en ella se encuentran labrados dos pequeños perros con tea encendida en su hocico, considerados perros del señor y símbolo de los dominicos. El lugar principal de la portada la ocupa San Jerónimo, que es el patrón de la comunidad, al que vemos en actitud de escucha de la voz del altísimo, simbolizada por una trompeta que recuerda una carta atribuida a este santo donde escribió "sea que yo vea o que yo duerma creo siempre escuchar la trompeta del juicio final". La portada lateral es más sencilla; comprende al vano de acceso con arco de medio punto, pilastras tableradas y un frontón triangular. En el centro de este último se encuentra la figura de la Virgen de Guadalupe.

Su planta arquitectónica, cubierta con bóveda de cañón corrido, a excepción del coro, que tiene bóveda vaída, y el crucero, que posee cúpula semiesférica.

El interior está dotado de una profusa decoración policroma que cubre muros, arcos y bóvedas. Entre los principales motivos existen: follajes, flores, floreros, jarrones, macetones y cabezas de angelitos. Sumado a esto se hallan también los magníficos retablos, platerescos y barrocos, en cuyos compartimentos alojan pinturas al óleo o esculturas de santos. Destacan también el púlpito y el órgano tubular de fuelle. La decoración de ambos se integra a la de los muros y bóvedas del templo.

El órgano fue restaurado en 1991, aunque su fabricación se realizó en 1739.El claustro es muy pequeño, formado por dos plantas y patio central, localizado en el costado sur del templo. En la parte central inferior esta el vano de la puerta principal, cuyo acceso esta delimitado por un arco de medio punto con una clave, la que tiene labrada dos pequeños perros con teas encendidas en su hocico, símbolo de los dominicos que los acreditan como "Perros del Señor". Frente al templo, por el lado norte se encuentra el Palacio Municipal, con un amplio pórtico al frente, gruesas columnas y arquería forman su estructura arquitectónica. Sobre sus remates esquineros lucen leones dorados de rojas fauces y junto a las instalaciones del centro de salud, La Picota, extraño vestigio de la época de la colonia. En este lugar se exponían a los reos a la vergüenza pública, como advertencia a la demás sociedad, elemento único en el Estado.

A corta distancia se encuentra el reloj del sol, en el que aun podemos determinar, el horario diurno, antecedente de aquél que se halla encima de las caras de la Torre Izquierda de la portada del templo y que acciona por contrapesos, poleas y engranes para levantar unos martillos que caen sobre las campanas produciendo un singular sonido.

Articulos Destacados de Oaxaca

San José del Pacífico

LOS MATACHINES EN HUAJUAPAN DE LEÓN

Los diablos, máxima representación del mal, llegan a tener aquí un significado diferente cuando son el medio para expresar la alegría de un barrio. Junto con otros personajes, los diablos son matachines y constituyen una de las más importantes tradiciones de esta ciudad. Bullangueros y de gracia sin igual para bailar, en estos días los Matachines del Barrio de San José inundan cromáticamente las calles de Huajuapan invitando a participar de esta tradicional festividad en honor del Patrono Universal de la Iglesia.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Tlacochahuaya, Oaxaca

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades