CATEGORIA: Historia
Templo de estilo barroco
La iglesia que hoy conocemos como La Profesa originalmente pertenecía a un conjunto arquitectónico jesuita. En este lugar los novicios realizaban sus actividades. En 1767 los jesuitas fueron expulsados de los territorios españoles de esta manera se embarcaron dejando sus propiedades, de entre las más apreciadas se encuentra este conjunto que fue adquirido por la Congregación del Oratorio a la cual pertenece hoy en día.De los objetos más valiosos que los jesuitas tuvieron que dejar atrás fueron las pinturas. Con el tiempo algunas se perdieron, pero otras se conservaron, se restauraron y hoy en día las podemos apreciar no sólo en el templo sino en los espacios asignados a la pinacoteca.
Destacan las imágenes del Señor del Consuelo (un crucifijo bastante venerado), la Inmaculada Concepción y el Señor de la Columna.
Las obras fueron realizadas en los siglos XVII, XVIII y XIX, hay obra de los mejores pintores novohispanos como Cristóbal de Villalpando, Juan Correa y Miguel Cabrera.
Su colección se caracteriza por poseer un gran número de obras que reflexionan sobre la muerte, la trascendencia del cuerpo, de la belleza y del infierno, por lo tanto son muy atractivas.
El templo que observamos no fue el primero que construyeron los jesuitas, es el segundo. Fue constuido en el siglo XVIII por el arquitecto Pedro de Arrieta entre 1714 y 1720.
Fue financiado por el marqués de Villapuente de la Peña y su esposa la marquesa de las Torres de Rada. Dichos personajes aportaron mucho dinero para la construcción de obras jesuitas en todos los continentes. En las columnas de este templo, se encuentran su escudo de armas como símbolo de la gran aportación económica que dieron para su construcción.
La iglesia cuenta con tres naves y aunque su fachada es barroca, sus retablos interiores son de estilo neoclásico, los realizó Manuel Tolsá el arquitecto que concluyó la Catedral Metropolitana, esculpió y fundió el caballito de Carlos IV, construyó el Palacio de Minería entre muchas otras obras.