CATEGORIA: Pueblos
Construcción de estilo colonial
El nombre completo de la iglesia es Iglesia de San Jacinto de Polonia. Su construcción es colonial y se observa en la fachada el escudo de la orden de Santo Domingo de Guzmán.En su interior encontramos una nave con una gran cúpula en forma de media naranja, el altar mayor tiene un magnífico retablo de estilo churrigueresco y su puerta principal, de madera tallada, tiene una gran importancia artística. Esta iglesia cuenta con una gran y austera nave, propia de las construcciones de la época.
El templo de San Jacinto, construida en la población indígena de Tenanitla es una edificación del siglo XVI y fue de la orden de los dominicos, esta orden religiosa se erigió en el año de 1551 y la construcción del convento empezó en 1564. Poniéndose la última piedra en el año de 1614. Deja de funcionar como convento en 1732 y queda únicamente como parroquia. Su construcción es colonial y en la fachada se encuentra el escudo de la orden de Santo Domingo de Guzmán.
En su interior encontramos una nave con una gran cúpula en forma de media naranja, el altar mayor tiene un magnífico retablo de estilo churrigueresco y su puerta principal, de madera tallada, tiene una gran importancia artística.
En 1580, dicha ermita fue elevada a la categoría de iglesia y sus funciones se separaron del Templo de San Juan Bautista de la entonces cercana villa de Coyoacán, también fundada por dominicos. Estos frailes además instalaron varios obrajes que aprovechaban las caídas de agua cercanas a San Ángel para activar las maquinas hiladoras.
Esta iglesia cuenta con una gran y austera nave, propia de las construcciones de la época, que contrasta con el colorido de los hermosos jardines de su atrio, en el que se puede encontrar una de las primeras cruces labradas en México. En la cuales se mezclan elementos cristianos y paganos interpretados desde el punto de vista y con la tradición artística de los pueblos prehispánicos.