CATEGORIA: Pueblos
Mágico rincón de campeche
Tenabo significa "Lugar donde se mide por Palmos o Cuartos". Sus raices son Ti (lugar) Nab (Palmo) y se puede traducir como "Lugar de los Palmos" .La cabeza de la municipalidad es Tenabo, población localizada a 36 kms. de la ciudad de Campeche, esta ciudad a la llegada de los primeros españoles pertenecía al cacicazgo de Ah Canul con el nombre de Tnab.En 1544, después de consumada la conquista, fue adjudicada al español Juan Garcia de Llanes quien la tomó a su cargo y la llamo Tenabo, perteneció a Maria Josefa Garcia cuando las encomiendas desaparecieron en 1786. En ese año pasó a formar parte de la municipalidad de HecelchakAn, posteriormente se elevo a la categorIa de pueblo y se convirtió en Villa al constituirse en cabecera del municipio de Tenabo en 1917.En diciembre de 1915, se publicó en el priodico oficial el Decreto No. 15 del Gobernador Joaquín Mucel Acereto, a traves del cual se decretaba la ley de administración del Estado que "Dispone que la base de la organización política y de la división del estado de Campeche es el Municipio libre".Esta Ley comenzó a regir el primero de Enero de 1916 y marca el nacimiento de los primeros municipios libres Campechanos, entre ellos Tenabo.
Por decreto del Congreso del Estado, la Villa de Tenabo se constituyo en ciudad el 13 de agosto de 1960.Su vegetación se encuentra compuesta, en su mayor parte, por la selva baja caducifolia; se caracteriza porque puede alcanzar 15 metros o mas de altura; las especies mas tepresentativas son Pich, Tzalam, Amapola, Kaniste y Jabin.
La selva mediana, que también se asocia con la agricultura y la vegetación secundaria, cuyas especies más comunes son: Checan, Yaaxnik y Jobilo. Sin duda la vegetación arborea mas densa es la formada por los manglares, ocupa el 20% del total del municipio siendo las mas conocidas: El mangle rojo, prieto y blanco.El tular se presenta en una parte reducida del municipio; aproximadamente el 4% esta formado por plantas herbaceas enraizadas en las orillas pequeñas de lagunas que reciben el nombre de tules y carrizales.Entre la fauna existen especies como: armadillo, tepezcuintle, puerco de monte, venado, mico de noche, paloma, gavilan, lechuza, tortuga, iguana y víbora.
Entre sus actractivos arquitectónicos civiles y arqueológicos tienen como los mas importantes los siguientes: La ex hacienda San Antonio Hom, la cual es una edificación de piedra, madera, ladrillos, tierra y metal construída a principios del siglo XX.En el poblado de Kanki se localizan las zonas arqueológicas "La Xoch" y "Chun Cedro" .Son unas estructuras mayas construídas a base de piedra labrada perteneciente al estilo Puc.
En el edificio denominado "El palacio" se observan vestigios de grecas, mascarones de CHA’AC y frisos adornados con relieves rectangulares. Existen varios Chultunes (pilas de agua construídas por los mayas) por todo el sitio.Fiestas, danzas y tradiciones: Dentro de sus principales eventos esta la fiesta del Gran Poder de Dios o del Gran Poder del Divino Rostro. Esta celebración se lleva a cabo Del 4 AL 18 de mayo con exposiciones artesanales y agropecuarias, juegos mécanicos, eventos deportivos, corridas de toros, feria comercial, bailes populares, vaquerias, las cuales en este lugar son las mas vistosas y concurridas del estado. También se celebra la fiesta de los novenarios a la Virgen de la Asunción 8 al 15 de Agosto.
Esta celebración religiosa se realiza con misas, rosarios, vaquerias, con la danza tradicional de la cabeza de cochino y juegos pirotecnicos.Musica: La música tradicional es la Jarana, la cual se desarrolla en todo el estado de Campeche. Esta música, aminazada por las bandas musicales de Jarana llamadas Charangas, amenizan las fiestas denominadas vaquerias.
Artesanias: Los artesanos de Tenabo ofrecen la elaboración de hamacas y la confección de hermsos y llamativos trajes típicos del estado, como el huipil, los ternos y blusas bordadas que represenytan la vestimenta típica de una mujer Campechana.
Gastronomía: En cuanto a la gastronomía, elaboran deliciosos platillos tradicionales tales como la cochinita pibil, frijol con puerco, puchero, carne de venado en salpicón y pipian. Para dia de "muertos" se acostumbra comer pibi pollo.
También se puede disfrutar de deliciosos dulces tales como merengues, dulces de pan, de papaya, de plátano, de calabaza y de un tubérculo parecida al camote yuca. Este municipio se destaca por la elaboración de frutas en almibar y al licori. Esta es una importante aportación de las mujeres de este municipio, principalmente de la localidad de tinun, ya que son comercializadas no solo en la entidad sino a nivel regional.
Entre sus bebidas tradicionales se acostumbra el pozol y un jaraba preparado con alcohol de caña.Este municipio no cuenta con centros turísticos específicos, sin embargo la localidad de Tenabo resulta my atractivo observar las costumbres de su gente que todas las tardes se reune en el parque mientras se disfruta de la tranquilidad.