CATEGORIA: Pueblos
Convento de recolección
Tepeyanco. Un lugar en el que año con año se conmemora la fiesta patronal en honor a San Francisco de Asís. La danza representativa de su carnaval, además de los ritos religiosos como la fiesta de las cazuelas, la de los pendones y la procesión de San Francisco, nos permiten entender un sin fin de manifestaciones culturales que hasta en la actualidad siguen presentes.En la fachada de la iglesia parroquial de San Francisco Tepeyanco, del siglo XVII; resaltan las imágenes de San Diego de Alcalá, San Pascual Bailón, la Inmaculada Concepción y san José, en ladrillo con incrustaciones de azulejo de talavera y columnas blancas, el arco de la entrada en piedra basáltica de estilo barroco y forma trilobulada rematada en el centro y la imagen de San José labrada en piedra.
El convento y el templo fueron edificados en el año de 1554; la iglesia, claustros alto y bajo, así como dormitorios y celdas, se construyeron en 1558. La portada del templo, de tipo iglesia-fortaleza, fue coronada con almenas ornamentales y las dos ventanas de la fachada hablan de sus etapas de construcción: una a mediados y otra a finales del siglo XVI. El arco de entrada es de medio punto y lo recorren finas molduras, el interior está cubierto por una bóveda de medio cañón, cuya cabecera es poligonal.
El interior de la bóveda y cúpula están decorados con gran detalle, el retablo mayor y los colaterales están tallados y dorados al estilo barroco, además se pueden admirar los murales del Mtro. Desiderio Hernández Xochitiotzin.
En cuanto a Tepeyanco, aunque también se ubicó en un lugar hasta cierto punto defendible, sin embargo, lo que lo hacía importante y de población numerosa fue la existencia de manantiales, buena tierra de labor y la presencia de la Laguna de Acuitlapilco generadora de buena cantidad de alimentos.
Los habitantes de la región vivían principalmente del cultivo, a través del sistema de chinampas, debido a su proximidad con el Lago Acuitlapilco o ciénagas, de tal manera que el cultivo agrícola maicero es la base alimenticia, por esa circunstancia es considerada la tierra del maíz.
Entre las artesanías destaca la producción de artefactos de piedra, puntas de proyectil, navajas prismáticas, artefactos para moliendas de granos, metates, etc., los artesanos en cerámica modelan piezas de varias tonalidades que van del negro, blanco, rojo o café. En algunos casos están mezclados y la decoración exterior del recipiente consiste en figuras en formas de líneas onduladas. Al respecto se han encontrado comales, malacates, figuras de barro cocido y personajes guerreros.