Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, Tlacochahuaya, Oaxaca

Hermoso arte sacro, una breve visita a una joya arquitectónica

CATEGORIA: Pueblos

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Recorriendo una joya colonial

Cuando llegaron los españoles, Tlacochahuaya fue entregada en encomienda al Señor Don Gaspar Calderón, y después de mucho tiempo pasó a poder de la corona.Francisco de Burgoa asegura que la población era una mansión y vivienda de Recabitas; desde la fundación del convento. Los Recabitas fueron hombres que se dedicaron a la penitencia que vivían sepultados en vida, en cuevas como sepulcros; puntuales en los rigores de la maceración y el recogimiento.

El seminario más acreditado del siglo XVI, fue el de Tlacochahuaya, incluso porque se guardaban las normas tan estrictamente que los frailes parecían estatuas, por los años que pasaban de clausura y mortificación.Fueron prelados en el convento de San Jerónimo: Fray Juan de Mata, Vicano Fray Juan de Berrio, Fray Jordán de santa catalina y Fray Juan de Córdoba. La población era una de las que más tenia habitantes de los Valles, contaban con trescientos casados, se dedicaban al cultivo del maíz, membrillo, granada y del cuajinicuil que es antídoto contra el veneno de animales ponzoñosos. Las casas tenían techos de tejas, eran bajas como las viviendas de los españoles.

El templo se empezó a construir a mediados del siglo XVI, con la vigilancia Fray Jordán de Santa Catalina.Burgoa apunta que era común en las provincias de la orden dominica, poseer un convento que se llamaba La observación, donde los frailes pudieran retirarse a dedicar su tiempo a la meditación. Las dimensiones originales del templo fueron modificadas, inicialmente fue una pequeña capilla, misma que se completo con las del transepto hasta adquirir su forma actual de cruz Latina. Lo mismo puede decirse de la barda y cruz atriales, la primera no fue un elemento propio del inicio de la colonia aunque lo fue posteriormente.

La barda, la cruz atrial y la puerta de acceso al atrio se encuentran desaliñadas respecto del vano de la puerta, principal acceso al templo. Esto es una modificación del diseño primitivo de estos conjuntos arquitectónicos y marca ya la presencia del Barroco que cambia las estructuras rígidas de los últimos días del Renacimiento. La portada, en general, es modesta, sus elementos están tratados con sencillez, no tienen todavía ni la riqueza, ni la figura de otros momentos erigidos posteriormente, lo que es normal, ya que los naturales aún no asimilaban las nuevas técnicas constructivas y seguramente no estaban todavía familiarizados con los conceptos, personajes e ideas de los promotores de la evangelización.

En la parte central inferior esta el vano de la puerta principal, cuyo acceso esta delimitado por un arco de medio punto con una clave, la que tiene labrada dos pequeños perros con teas encendidas en su hocico, símbolo de los dominicos que los acreditan como "Perros del Señor".

El lugar principal de la portada la ocupa San Jerónimo, que es el patrón de la comunidad, al que vemos en actitud de escucha de la voz del altísimo, simbolizada por una trompeta que recuerda una carta atribuida a este santo donde escribió "sea que yo vea o que yo duerma creo siempre escuchar la trompeta del juicio final". Frente al templo, por el lado norte se encuentra el Palacio Municipal, con un amplio pórtico al frente, gruesas columnas y arquería forman su estructura arquitectónica. Sobre sus remates esquineros lucen leones dorados de rojas fauces y junto a las instalaciones del centro de salud, La Picota, extraño vestigio de la época de la colonia.

En este lugar se exponían a los reos a la vergüenza pública, como advertencia a la demás sociedad, elemento único en el Estado. A corta distancia se encuentra el reloj del sol, en el que aun podemos determinar, el horario diurno, antecedente de aquél que se halla encima de las caras de la Torre Izquierda de la portada del templo y que acciona por contrapesos, poleas y engranes para levantar unos martillos que caen sobre las campanas produciendo un tan-tan.

Tlacochahuaya es una comunidad de origen indígena. Por tradición hablada se supone que el pueblo fue fundado en el año de 1,100. Habiendo crecido los zapotecas, tuvieron que extenderse buscando mejores tierras, dirigiéndose hacia el sureste. Los habitantes eran independientes y acostumbrados a habitar en cerros; de acuerdo a esta tesis, que suponía que la dispersión en que vivían y a la difícil topografía de las montañas en que habitaban, fue un pueblo que paso mucho tiempo sin conquistar.

Atractivos culturales y turísticosMonumentos Históricos, se encuentra el Templo y exconvento de San Jerónimo, construido en el siglo XVI; el templo tiene retablos de gran mérito artístico por su talla y su decorado; sobre esta edificación el padre Gay comenta: "En Tlacochahuaya habían predicado el evangelio los primeros dominicos, fabricando un convento estrecho y sombrío, siendo la causa el espíritu penitente de los que dirigían la obra, Jordán era demasiado austero para buscar la belleza en las habitaciones. Pero cosa rara, la mayor severidad de los ministros católicos produjo una más pronunciada tendencia en los indios a la civilización y a las costumbres europeas, pues los de Tlacochahuaya adoptaron desde el tiempo de la conquista la forma de habitaciones, el vestido y los alimentos que veían usar a los españoles.

Como para sostener y conservar el mismo espíritu de sus antepasados, fue destinado Córdoba al pueblo de Tlacochahuaya".En el siglo XVII se inició la construcción de un anexo al convento pero por órdenes del Virrey se detuvo la obra, de la cual solo quedaron los cimientos. Se sabe que fray Juan de Córdoba fue el que redactó el primer diccionario zapoteco y lo hizo en las austeras celdas del convento.

Juan de Arrué ilustre pintor indígena fue el autor del maravilloso cuadro en honor de San Jerónimo. Esta obra la consideró el padre Francisco de Burgoa como una obra comparable a las hechas en ese siglo por artistas europeos de gran reconocimiento.El templo cuenta con un órgano de fuelle de la misma época, este se encuentra en el coro del templo. Ruinas Arqueológicas de Dainzu, en la agencia de San Mateo Macuilxochitl se encuentran las ruinas de Dainzu, que al igual que otras zonas arqueológicas se desconoce su nombre original, en zapoteco este término quiere decir "Cerro del Órgano", debido a la abundancia de cactus.

La fecha aproximada considerada para el inicio de este asentamiento es en el año 600 A. C.Los vestigios están integrados en una gran unidad arquitectónica que va hasta la población de Macuilxochitl. A lo largo de este trayecto se encuentran varios mogotes y el cerro llamado "la Fortaleza" en donde se ubica la base de un centro ceremonial. Hasta la fecha se han explorado 4 conjuntos, en el primero (conjunto A) existen 28 bajorrelieves con motivos de jugadores de pelota; en el segundo (conjunto B) se ubica una tumba que data del año 200 a 300 d. de C., en este mismo conjunto existe un pequeño adoratorio que conserva vestigios de pintura amarilla y ocre; en el conjunto "C" existe una tumba que data del 550-800 d. de C.; el cuarto y último conjunto (conjunto D) resguarda uno de los más antiguos juegos de pelota.

Fiestas, Danzas y Tradiciones, el 30 de septiembre se celebra la fiesta de San Jerónimo.Es tradicional la celebración de la 8a de la Guelaguetza. Son tradicionales las calendas, procesiones y bailes públicos. También se realiza un baile de disfraces y comparsa en las principales festividades.

En la 8a del lunes del cerro se celebra una ceremonia similar en el cerro de la Azucena, cerro que está ubicado en el lado norte de la población. Se acostumbra celebrar el lunes del cerro en la cima de la elevación cercana al poblado, donde los jóvenes bailan al ritmo de las bandas de música del lugar.Música, música de banda de viento.

Tlacochahuaya cuenta con tres bandas de música.Artesanías, se elaboran algunos tejidos rústicos.Gastronomía, dentro de los principales platillos se encuentra el mole negro, el mole verde, el amarillo, el coloradito, la cegueza (mole estilo amarillo que se acompaña de granos de maíz quebrajado) los higaditos de puerco con huevo, los tamales de chepil, el chocolate, el atole, el chocolate-atole, el tejate, el champurrado, las guías de calabaza, mezcal, el dulce de nicuatole y algunos antojitos regionales.Localización, San Jerónimo Tlacochahuaya: Se ubica al sudeste de la Ciudad de Oaxaca, a 23 kilómetros (14 millas) por la Carretera Federal 190 con destino al Istmo. Desvíese a la derecha en el entronque a la población. Tiempo aproximado: 30 min.

Articulos Destacados de Oaxaca

Tlacolula

Uno de los mercados más hermosos de Oaxaca

Sin embargo, el tianguis es una antiquísima institución que hunde sus raíces en los mismos orígenes de la civilización del Anáhuac. En efecto, el mercado para los pueblos del México antiguo y sus descendientes más directos en la actualidad representa el espacio social.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Tlacochahuaya, Oaxaca

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades