CATEGORIA: Ciudades Coloniales, Pueblos
Patrimonio de la Humanidad
Se encuentra en la parte oriental de la región costera del estado, a 30 Km. de Alvarado y a 211 Km. de Xalapa, la capital del estado de Veracruz. Limita al norte con Alvarado, al este con Lerdo de Tejada, al sur con Isla. Tiene una superficie de 646.51 Km.2, cifra que representa un 0.89% del total del Estado de Veracruz. Tlacotalpan es la cabecera municipal del municipio con el mismo nombre.Cómo llegarSi sale de Veracruz tome la carretera núm. 180 hacia Alvarado; de aquí continúe por la misma carretera hasta llegar al puente Tlacotalpan donde se desviará a la derecha por la carretera núm. 175; más adelante llegará a su destino. Historia de Tlacotalpan Tlacotalpan fue en el pasado territorio totonaca hasta el siglo XII d.C., en los siglos XIII y XIV fue ocupado por los toltecas. A medida que avanzaba la consolidación del río Chiquito (brazo del Papaloapan que lo rodeaba) fue desecándose, por lo que quedó incorporada a tierra firme hasta la actualidad.
En 1521 y una vez consumada la conquista, se otorga como encomienda al soldado Alonso Romero( cuya familia gobernó el lugar hasta mediados del siglo XVI), establecer su Alcaldía Mayor; los Misioneros Españoles por su parte le dan a la zona el nombre cristiano de San Cristóbal de Tlacotalpan. En 1580 Tlacotalpan recibe la consideración de Pueblo Cabecera. Su gente se conformaba de un mestizaje particular con ingredientes de sangre indígena, blanca y negra, semejante al de Alvarado, población hermana con la cual siempre ha mantenido un intenso intercambio.
El siglo XVII se distingue por el asentamiento de las haciendas la estancuela y san Juan Zapotal; el crecimiento de la población española, la construcción de Barcos y la persistente guerra de España contra Inglaterra, provocando el desembarque de piratas en Alvarado y quienes atacaron e incendiaron Tlacotalpan.
Lugares que puede visitar en Tlacotalpan
Capilla de La Candelaria: Fue terminada en 1786. Combina un retablo neoclásico con una decoración estilo mozárabe en sus bóvedas y cúpula. Los tonos pastel parecen señalar aquí el colorido que habría de caracterizar los exteriores de toda la ciudad. La Capilla de la Candelaria se localiza hacia el noreste.
Parroquia de San Cristóbal: Data de 1849. Posee un retablo principal labrado en madera que resguarda en el centro una imagen de la Virgen de Guadalupe. Junto al altar hay una capilla que luce también un impecable retablo de madera con la imagen de Jesucristo.Templo de San Miguel Arcángel, Templo de San León Papa.
Palacio municipal: Se construyó en 1890, un año después de la parcelación, y a partir de entonces se edificaron muchas de las casas más antiguas que configuran el estilo arquitectónico que hoy tiene Tlacotalpan.
Mercado Municipal Teodoro A. Dehesa: Construido de madera en gran parte. Barrio de San Miguel, Barrio de La Candelaria, Plaza Mayor (actual Plaza de Doña Martha), Plaza de la Candelaria (actual plaza Miguel Hidalgo), Plaza Central (actual Zócalo): Es el mejor sitio para iniciar una caminata por Tlacotalpan. Plaza Hidalgo. Plaza San Miguel. Plaza Nicolás Bravo. Plaza Colón. Plaza de Armas. Plazuela dedicada al "Flaco de oro": Agustín Lara.
Malecón de la ribera: Sitio donde se organizan paseos turísticos por el río. Alameda de Juárez, Parque Hidalgo, Parque Zaragoza, Parque Matamoros, Teatro Nezahualcóyotl, Museo Colonial Salvador Ferrando: Anexo al templo de la Virgen de la Candelaria. Esta casa, propiedad de este pintor tlacotalpeño, alberga una colección importante de su obra, donde plasma a la gente y paisajes típicos de la localidad. Así mismo exhibe algunos objetos y antigüedades coloniales.• Casa
Museo Agustín Lara: Donada a la ciudad por doña Yolanda Gasca, quien fuera esposa del artista.Cuenta con un ballet y una exposición permanente de trofeos, recortes de periódicos, fotografías, etc. del músico poeta Agustín Lara, del conocido Salvador Ferrando y Alberto Fuster, así como exposición de pintores de la nueva generación como es el joven Eric Arana, además de presentar una exposición de cerámica, al igual que un taller de artesanías de carrizo sobre madera.
Mini-Zoológico: Su fundador y actual dueño es Pío Barrán. En este se exhiben cocodrilos capturados por él mismo hace tres o cuatro décadas, garzas, pelícanos, tortugas, loros que habitan en jaulas o deambulan por el patio de una casa improvisada como "mini zoológico". En el interior de la casa se encuentra el también "mini museo", con antigüedades, curiosidades y alguna que otra artesanía a la venta. Galería Jardín de Arte Tlacotalpeño, Bar-museo de Tobías Carbajal Rivera, amigo de Agustín Lara, donde se exhiben objetos personales del cantautor.
Casa artesanal: "Rafaela Murillo de Barbero, AC.": En otros tiempos fue la cárcel municipal. Se ubica junto al palacio municipal, frente al parque Zaragoza; en un edificio que conserva la arquitectura propia de un recinto levantado por la colonia para los indios y que data de 1783.
Fiestas populares en Tlacotalpan
La fiesta principal de Tlacotalpan son los festejos a la virgen de la Candelaria, patrona del pueblo; celebrada principalmente el 2 de febrero.Las celebraciones comienzan desde una semana antes:La Cabalgata, 31 de enero: El acto que abre la fiesta es la tradicional cabalgata que realizan los personajes principales, amantes de la tradición. Encuentro de Jaraneros, 31 de enero al 2 de febrero: Por la tarde del 31 se lleva a cabo el "Encuentro de Jaraneros" en la Plaza Doña Martha, donde se ha venido haciendo año con año. Allí se dan cita la música y el canto y el baile. Día del toro, 1 de febrero: En este día muy temprano se organizan regatas en el río.
Al grupo triunfador le corresponde trasladar a los toros de una a otra orilla, faena que es un verdadero acontecimiento.En cuanto el toro toca la orilla sobre la que se encuentra el asentamiento, sus captores lo sueltan, creando un ambiente lleno de risas y gritos de alarma por algún despistado que nunca falta en la fiesta y al quien el toro le llega por sorpresa. Generalmente, los ganaderos sueltan seis toros; de uno en uno los hacen atravesar el río, pero si nadie los ha logrado lazar corren desbocados al mismo tiempo. El 2 de febrero: Este es el último día de la fiesta y en el que se ha de pasear a la Virgen de la Candelaria.
En su recorrido la Virgen bendice la ciudad y luego la embarcan para que navegue en el río y tranquilice sus aguas. Al regresar a tierra la acompañan nuevamente a su sitio en la iglesia. Durante la noche, revive el fandango hasta la madrugada. Carnaval de Tlacotalpan: Se celebra en la primera quincena del mes de Mayo.• Del 26 al 29 de septiembre: Tradicionales fiestas de San Miguelito. Fiesta de la Rama: A partir del 16 de diciembre: Grupos de jóvenes recorren las calles de la ciudad entonando cánticos decembrinos e improvisando versos.
Artesanías
Abarcan distintos materiales y estilos, siendo los tejidos y la madera los más explotados. Dentro de los tejidos existen: tejidos en horquilla y aplicaciones a gancho en hilo crochet de algodón, rejillados bordados a mano en hilo de perlé de algodón. En madera se realizan muebles estilo tlacotalpeño, siendo los sillones el mueble más representativo, también se manufacturan panderos, jaranas y requintos. Las artesanías del carrizo, material con el cual se crean trabajos como paisajes y abanicos. Tinajas de barro utilizadas como filtros de agua y para mantenerla fresca.
Gastronomía
Róbalo, chucumite, mojarra, jaiba, camarón, acamaya y tortuga preparados al mojo de ajo, en adobo, enchipotlados o en escabeche. Mondongo, arroz a la tumbada, sopa de gallina. Dulces de almendra, cacahuate, coco, plátano, piña y guayaba.Bebidas: Todo tipo de cervezas y refrescos, además de los locales "toritos" de cacahuate y coco, o el "popo", bebida que combina cacao con una planta llamada chupipi.