Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, Tolimán, Querétaro

Costumbres de muy adentro, un pueblo de importancia religiosa

CATEGORIA: Pueblos

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Costumbres de muy adentro

Tolimán es un vocablo náhuatl; y significa: "donde se corta el tule" o "lugar donde abunda el tule". Tolimán fue fundado durante el siglo XVI con el nombre de San Pedro TolimánPrimitivamente estuvo alrededor de los nacimientos de La Palma y la Ciénega. Se cambió a su actual sitio en fecha desconocida. Sus moradores eran otomíes. Daban como tributo a su cacique joyas de oro y plata, maíz, frijol, etc. Desconocían las enfermedades y llegaban a edad muy avanzada.Al lugar, llegó primeramente Alonso de Avalos y dos años después de la conquista de Colima, Francisco Cortés de San Buenaventura, al que reconocieron como gran señor.

La evangelización se debe a fray Martín de Jesús Chávez y a fray Juan de Padilla. Desde 1825 perteneció al 4° Cantón de Sayula hasta que en 1890 pasa a depender del 9° De Ciudad Guzmán. En 1890 era comisaría con categoría de pueblo. Por iniciativa del P. Ávila Orozco, secundado por el diputado Carlos M. Gallardo y el presidente municipal de San Gabriel, Lorenzo Michel, Tolimán fue elevado a la categoría de municipio el 5 de abril de 1895, por decreto número 683.Su primer presidente municipal fue D. Hipólito Rodríguez, quien tomó posesión el 21 de abril de 1895.

El 18 de diciembre de 1918 los villistas sitiaron el poblado cuando los lugareños aún sepultaban a sus muertos, víctimas de la influenza española. 1532, posiblemente el 29 de junio día de San Pedro; como consecuencia del desarrollo económico y político de España, hicieron contacto por primera vez tres culturas en esta región: la que ya estaba establecida, la Otomí y la española. Del mismo modo, el templo de San Pedro Tolimán es un convento Franciscano que perteneció a la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán y fue terminado en el año de 1730.

Con una bordadura en sable (en negro) se exhibe en la parte superior del escudo un sol esplendoroso y dos estrellas en azul, puestas en faja. Como fondo aparece la Cruz de San Andrés (hermano de San Pedro), que puede también significar dos aspas, dos llaves cruzadas de San Pedro o una equis de México. En la parte baja, aparece la divisa en forma de listón flotante, con un mensaje para la población: "Piensa en grande y serás grande"Se afirma que los Otomíes constituyeron una cultura madre, pues fueron los primeros pobladores del centro del país.

Es reconocida su persistencia y resistencia a desaparecer; su gran capacidad de adaptación se comprueba con su enorme dispersión, obligada por varias circunstancias, en los estados de Guanajuato, Hidalgo, México, Puebla, San Luis Potosí, Tlaxcala y Querétaro.En el Estado de Querétaro, esta raza se encuentra incorporada a la vida social en los municipios de Amealco, Cadereyta de Montes, Ezequiel Montes y Tolimán. Con grandes inconvenientes todavía conservan parte de sus costumbres, tradiciones y lenguaje, y han librado una tenaz lucha para preservar su identidad cultural.

Actualmente el idioma Otomí mezclado con castellano se habla en algunas localidades del municipio de Tolimán como San Miguel, Casas Viejas, El Molino, Casa Blanca y Bomintzá.

Atractivos culturales

Monumentos Históricos, Templo de San Pedro, Capilla de San Miguel, Templo de San Pablo, Fuente Castalia, Edificio del Reloj, MuseosEn la comunidad de San Miguel, Delegación Municipal, se encuentra el Museo de la Artesanía.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

El calendario de fiestas y celebraciones es muy abundante y vasto. Las fiestas en Tolimán, como en la mayoría de los pueblos mexicanos, son el resultado de la fusión de ingredientes con orígenes en el Medio Oriente vía España y en las antiguas costumbres del lugar. Por eso una misma celebración es distinta en cada lugar; la mayoría son alegres y bulliciosas, otras solemnes y protocolarias. Es una costumbre muy común el prometer o pagar "mandas" al santo de su devoción.

Consiste en que las personas se obligan a cumplir con algunas de las actividades de la celebración como: dar de comer a los danzantes, pagar la música de viento o costear los juegos pirotécnicos. Las fiestas principales del municipio de Tolimán son: la del 29 de Junio de San Pedro, la del 1 de Enero en San Pablo en honor al "Divino Salvador", la del 13 de Junio que se celebra el día de San Antonio de la Cal en la localidad del mismo nombre y la del 29 de Septiembre día de San Miguel; aunque los preparativos empiezan desde Julio con grandes comidas al son de las danzas, rezos y velaciones.

El día 27 de septiembre se cambia el enorme Chimal confeccionado a base de cucharilla y bellamente decorado con flores, panes, frutos, etc. El día de San Miguel se hacen las confirmaciones por mano del Sr. Obispo. Acuden personas de todos los lugares cercanos; grupos de danzantes bailan día y noche; se instalan puestos de comida y mercancía, y hay baile y juegos pirotécnicos.

Artesanías

Las artesanías que se elaboran en el municipio son de gran calidad y se ha demostrado una gran dedicación a ella, principalmente por parte de la mujer, quien es la principal  protagonista; dedicando gran parte de su tiempo a elaborar prendas de mantelería, vestidos, trajes típicos e inclusive a tallar y tejer vara y carrizo. Actualmente las comunidades donde mayormente se realiza este tipo de trabajos son: Mesa de Ramírez, artesanía de randa, burgalesa, gancho y deshilado en mantelería; Bomintzá y Casa Blanca donde, aparte de la mantelería de deshilado, trabajan también la carpintería rústica; en las localidades de San Antonio de la Cal, San Miguel, Rancho de Guadalupe, Carrizalillo y El Molino trabajan principalmente el tejido de la vara de sauz y de carrizo; mientras que en Horno de Cal y Tierra Volteada se trabajan el traje típico; en El Chilar se trabaja la elaboración de reatas de charrería y jorongos.

Gastronomía

El platillo típico del municipio son los garbanzos estilo Tolimán. En las festividades donde intervienen las danzas, se acostumbra ofrecer comida a los asistentes, principalmente chocolate y pan de pulque, mole de guajolote y garbanzos.

Flora y fauna

Algunas especies de patos habitan en el municipio. Las principales especies que hay son: nopal, huizache y granjero. En algunas colinas, su vegetación se compone de selva baja con matorrales espinosos.El venado, el gato montés, el coyote, el perico, la liebre, la ardilla, el zorro, el conejo y el pato habitan esta región.

Articulos Destacados de Querétaro

San Juan del Río

Museo de la Muerte, San Juan del Río, Qro.

En lo que antiguamente era el barrio de los indios, en San Juan del Río, Querétaro, se encuentra el Museo de la Muerte, fundado como tal en 1997, y albergado en el cementerio de la Santa Veracruz, edificación que data del siglo XVIII, de estilo neoclásico y que alojó al panteón municipal hasta mediados del siglo XIX.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Tolimán, Querétaro

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades