Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, Tres Zapotes, Veracruz

Recorriendo los vestigios de la cultura madre, Los Olmecas

CATEGORIA: Arqueología

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos

Vestigios de la cultura madre

Tres Zapotes es un sitio arqueológico en Mesoamérica, situado en las tierras bajas del golfo de México en el llano del río Papaloapan. Tres Zapotes se refiere a la tercer capital principal de los Olmecas. Su ocupación fue aproximadamente al mismo tiempo que en la Venta, pero tuvo incluso población después de los Olmecas.El sitio está situado cerca del cerro de la Estrella en las montañas de Tuxtla, donde están sitios como La Venta, San Lorenzo y Laguna de los Cerros. Todos estos sitios tienen orientaciones similares y diseño similar. La primera cabeza del estilo Olmeca fue descubierta por José Melgar en Tres Zapotes en 1862. Hasta la fecha, se han encontrado dos, etiquetados como "monumento A" y el "monumento Q". Más pequeñas que las cabezas colosales en San Lorenzo, miden menos de 1.5 metros de alto.

Estas dos esculturas se fechan a partir de los períodos formativos temprano y medio, pero la ocupación en este sitio durante este tiempo es confusa.En los últimos períodos formativos, los arqueólogos creen que el sitio consistió en cuatro porciones de grandes montones que medían 18 metros de alto. Rodearon las plazas tres de ellas, en un área con un tamaño de cerca de 2 kilómetros cuadrados. El cuarto grupo está a 2 kilómetros de noroeste del sistema principal de montones. La mayor parte de la escultura proveniente de Tres Zapotes data de los últimos períodos formativos. Las semejanzas de estos estilos escultural implica la comunicación y la continuidad dentro de la civilización Olmeca. Por ejemplo, el monumento 2 de Izapa y la estela D de Tres Zapotes estaban geográficamente orientadas a 500 kilómetros y comparten semejanzas artísticas.

La semejanza más evidente es que las dos escenas se desarrollan dentro de la boca de un jaguar. La semejanza en arte conduce a los arqueólogos a creer que los dos grupos vivieron a través de un istmo compartido en la tradición lingüística Olmeca y habló los idiomas de Mixe-Zoquean. También, se cree que los glifos de Mixe-Zoquean condujeron posiblemente a la escritura maya. Estela C de Tres ZapotesEn 1939, el arqueólogo Matthew Stirling descubrió en Tres Zapotes la mitad inferior de estela C. Está estela fue tallado del basalto, por un lado contiene una pintura de un ser-jaguar abstracto. En el otro lado esta la fecha en numeración maya más remota hasta ese momento descubierto.

Esta fecha, 7.16.6.16 .18, que se correlaciona en nuestro calendario actual al 3 de septiembre del 32 a.C., aunque existió una cierta controversia sobre el digito que faltaba, el primer dígito, que Stirling había asumido era "7". Su presunción fue validada en 1969 cuando la mitad superior fue encontrada.Museo de Tres Zapotes: Un enorme jaguar da la bienvenida al Museo de Sitio de Tres Zapotes, municipio de Santiago Tuxtla, Veracruz, lugar donde se localizó la primer cabeza colosal y la Estela C; la cual contiene la fecha calendárica considerada, hasta ahora, la más antigua de Mesoamérica y que corresponde al 32 a.C.

El acervo está constituido por piezas como: la cabeza colosal de Hueyapan o Monumento A, la Estela C, una lápida de basalto, encontrada a tres kilómetros al noreste del pueblo. Labrada por ambas caras, en una se puede ver la fecha más antigua en sistema calendario llamada cuenta larga, y en la otra un rostro humano-felino con un ornamentado tocado. Otras piezas destacadas son; la Estela D, que representa una escena integrada por cuatro personajes que emergen de las fauces abiertas de un jaguar; un petroglifo que representa del lado izquierdo un sapo y del derecho un cráneo descarnado; la Estela A, una de las más grandes conocidas hasta la fecha que fue esculpida en una piedra diferente al resto de los monumentos, en un conglomerado de origen volcánico conocido como brecha.

En ella se puede observar una escena en la que participan tres individuos.Además, se exponen tres entierros humanos, que fueron descubiertos en los años 90 por el arqueólogo Christopher Poll, de la Universidad de Kentucky, de los cuales dos fueron de niños y el otro de adulto.La exposición la complementan algunas cerámicas del clásico, figurillas de arcilla fechadas en el preclásico superior (400 a.C. al 100 d. C), así como collares de piedra verde, hachas de jadeita, metate con olla y granos de maíz, entre otros vestigios. El Museo, también presenta una maqueta a escala del sitio Tres Zapotes, considerado como el único sitio arqueológico de la costa sur del Golfo que posee el registro más largo y continuo de ocupación en la región.

Estudios recientes demuestran que Tres Zapotes inició su ocupación desde por lo menos en 1200 a. C.; alcanzó su apogeo entre los años 400 a. C. y el 300 d.C, sin embargo este lugar permaneció ocupado hasta el 1200 d. C. en lo que se conoce como época clásica, incluso llegó a tener habitantes hasta el postclásico. Formado por tres grupos mayores de montículos de tierra, distribuidos sobre un área de aproximadamente dos kilómetros, la zona arqueológica adquiere su relevancia en 1862, cuando el arqueólogo José Melgar descubrió, en las tierras de la Hacienda de Hueyapan de Mimendi, la primer cabeza colosal Olmeca con lo que se inició la investigación y estudio sobre el arte monumental de la también llamada cultura madre.

La mayor parte del asentamiento se concentra en la orilla oeste del arroyo Hueyepan, sobre el llano y una terraza de depósitos sedimentarios y volcánicos. El sistema constructivo fue a base de tierra, barro compactado y bloques de arenisca volcánica que fueron utilizados como pisos y muros de retención. El Grupo uno está conformado por seis montículos alrededor de una plaza. El Grupo dos se localiza en la parte sureste del sitio sobre el llano, se le conoce como Grupo Arroyo. Su montículo principal, "Loma Camila", tiene una altura de 12 metros. En el lado norte de la plaza está la "Loma larga" con 7 metros de altura y 130 metros de largo, en este sitio se localizó la Estela A, la mayor de las estelas Olmecas. Mientras que el Grupo tres se encuentra en la parte norte del sitio, conformado por plataformas más pequeñas, que probablemente fueron utilizadas como conjuntos habitacionales de artesanos, campesinos, sacerdotes y dirigentes, aquí se descubrió, en 1939, la famosa Estela C.

Articulos Destacados de Veracruz

Jalcomulco

Bienvenido a la aventura del rafting por los rápidos de Veracruz

La población de Jalcomulco se encuentra ubicada en los márgenes de el río La Antigua-Sección Pescados, a 30 Km. de la ciudad de Xalapa y a 22 Km. de Coatepec, con rumbo a Huatusco y Córdoba; la carretera asciende, vertiginosamente desde los 300 hasta los 1500 msnm. Su variada topografía ha convertido a este lugar en el sitio ideal para la Escalada y el "Rappel", ya que cuenta con numerosas e interesantes barrancas como el cerro de Tuzamapan y el Chicabaxtla, en el cerro de Pizaltepec se encuentra restos de una zona arqueológica llamada Cotlamani. A lo largo de toda su extensión se encuentran numerosos rápidos de distintos niveles para realizar rafting.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes

Tres Zapotes

Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Tres Zapotes, Veracruz

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades