CATEGORIA: Pueblos
Un verdadero tesoro regional
Tzintzuntzan, junto con Pátzcuaro Ihuatzio, fue la capital del imperio tarasco y donde se concentró el poder económico y político de la región. El llamado "imperio tarasco" fue un dilatado "reino" indígena, contemporáneo y paralelo al mexica. Tan altivos o más que los tenochca, los tarascos alcanzaron un refinamiento social equiparable al de sus belicosos vecinos. Otro sitio michoacano donde las yácatas parecen trascender de su sentido religioso a una especie de fortificación defensiva, es Tzintzuntzan, " lugar del colibrí mensajero". Sus construcciones dan testimonio del poderío tarasco, 1200 a. de C. y hasta 1521, cuando ya las tierras contiguas están siendo conquistadas por los españoles. Tzintzinpadicuore, señor de Tzintzintzan, lo fue de otros dos señoríos, emperador y Calzontzin de su pueblo.El centro ceremonial es descrito por el arqueólogo Piña Chan: "...se compone de una gran terraza artificial, con cuerpos escalonados que se van adaptando a los accidentes del terreno, al parecer existió una amplia escalinata en la parte central, por la cual se ascendía a ella. Sobre esta terraza se construyó una larga plataforma, y se alinearon de suroeste a noroeste cinco yácatas o basamentos que combinan la planta circular con la rectangular; aunque desde luego hubieron varias épocas de construcción."Quedan cerca lo que fueron palacios o habitaciones, patios interiores con altares, y osarios.
También aquí se encontraron enterramientos de personajes acompañados con objetos de uso y ornamentales.Actualmente, Tzintzuntzan es punto de alto obligado por los caminos de Michoacán, cerca del lago de Pátzcuaro y de esta población, que sobre la raíz indígena ha construido una de las ciudades arquitectónicamente más características coloniales o hispanomexicanas. La fiesta del día de muertos, el primero de noviembre en la noche, es precedida en Tzintzuntzan por un festival de música y danzas que tiene a las yácatas como escenario. También son famosas las celebraciones, con representaciones "en vivo" de la Pasión. En las Fiestas del Señor del Rescate, se bailan diversas danzas, entre ellas la original Danza de los Viejitos.
Esta población cuya capitalidad indígena precedió a la de Pátzcuaro, adquirió también significación grande en los tiempos coloniales. La construcción del antiguo convento de San Francisco fue dispuesta por él. Ahí están aún algunos añosos olivos que se dice fueron plantados por el gran obispo, quien, además, cerca de Tzintzuntzan instaló uno de los hospitales que le hicieron famoso como asiento y fuente de trabajo organizado de los indios, el de Santa Fe del Lago, así como con el mismo nombre de Santa Fe del Lago, había antes fundado otro cerca de la ciudad de México. Vestigios coloniales son también el Templo de la Soledad y la capilla abierta. Y, desde luego, el monumento a don Vasco.
En fin, el mercado de las artesanías ofrece bellas muestras de los oficios aprendidos y desarrollados por los indígenas. Tzintzuntzan quizá hubiese llegado a mayor desarrollo, si el propio Quiroga, al día siguiente del 6 de agosto de 1538, cuando toma posesión del obispado, no decide trasladar esa sede a Pátzcuaro, de cuya importante población Tzintzuntzan es hoy una especie de antesala en la ruta que arranca desde Morelia hacia los bordes del lago.
Atractivos culturales y turísticos
Monumentos Históricos cuenta con varios monumentos arquitectónicos como son: El Convento Franciscano, data del siglo XVI posee una capilla obicita labrada por indígenas, el templo de la Soledad, construcción barroca y el templo de San Francisco en la cabecera municipal y la Capilla de la Virgen de Guadalupe en la comunidad de Cucuchucho.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Celebración en honor del Señor del Rescate, con danzas y peregrinaciones.
Celebración del Jueves de Corpus, fiesta pagano-religiosa, donde obsequian muestras de trabajo local.
Diciembre Celebración de las fiestas navideñas MúsicaLa música fundamentalmente es de carácter popular. ArtesaníasAlfarería, muebles de madera y textiles GastronomíaLa comida típica del municipio es: Las carnitas Centros TurísticosPaisajes Naturales, las islas Pacanda, Yunuén, Tecuén y las Zonas Arqueológicas.