CATEGORIA: Pueblos
Lugar donde el sol se esconde
Uriangato, se ubica al sur del estado de Guanajuato, su prestigio se debe a la calidad de los textiles que se producen en esta ciudad.Uriangato es de origen purépecha que significa "Lugar donde el sol se esconde". Debido a que desde temprano los rayos de luz del sol son obstruidos por los cerros, en una parte de la ciudad produciendo el efecto de una puesta de sol temprana. Esta área fue habitada desde tiempos remotos por tribus Chichimecas y otomíes. Al inicio del siglo XV Uriangato y sus alrededores fueron consideradas las fronteras entre los Chichimecas y Purépechas originarios del estado vecino de Michoacán.La conquista española del nuevo mundo también dejó su marca indeleble en ésta área con el establecimiento de una congregación de nativos que habitaron en la zona. De esta manera la Congregación de Nativos de San Miguel Uriangato fue fundada en 1549 con el objetivo de mejorar el estilo de vida de indígenas. El reconocimiento real no fue dado sino hasta que Juan Ignacio Corcoles hizo una petición al Rey Felipe III de España, la cual fue garantizada mediante el decreto real del 20 de Febrero de 1604.
El máximo desarrollo económico de Uriangato, se concentra en la industria textil, siendo uno de los municipios en el territorio mexicano más visitados por el turismo de compras, su infraestructura la componen más de 500 fabricantes de prendas de vestir y más de 2000 comerciantes, en una extensión comercial de casi tres kilómetros.Se trabaja la herrería, ebanistería y la escultura artesanal; así como, prendas de vestir tejidas a mano y a máquina.
Actualmente en Uriangato se concentran más de 2000 comerciantes con una extensa variedad en prendas de vestir, todas las marcas de mayor prestigio en el país, lo que permite satisfacer todos los gustos y necesidades y proteger la economía de sus compradores.La gente de Uriangato siempre se ha caracterizado por su espíritu emprendedor e innovador, a través de los años ha venido desarrollando exitosamente su industria, tanto en el sector porcícola como en el textil. En las últimas décadas su máximo desarrollo se ha caracterizado por la producción de prendas en tejido de punto con una tecnología de vanguardia en la fabricación de sweater, blusa, reboso y pants.
La ciudad, aunque no sea muy turística por sus monumentos o su belleza colonial, si es visitada por muchos visitantes de diversos lugares como: León, Tijuana, Monterrey, Guadalajara, Morelia, etc. que viajan a Uriangato para abastecerse de las prendas de vestir producidas en esta región, para ello se han instalado varias plazas textiles en Uriangato Además de que cuenta con un total de 4 km ininterrumpidos de numerosos locales comerciales donde se ofrecen prendas tanto al mayoreo como al menudeo y donde se encuentra desde prendas económicas, hasta la marca más prestigiada, además de que hay tiendas para toda la familia.
Fiestas populares: En Uriangato son de especial relevancia las celebraciones de Semana Santa, donde el principal atractivo lo ofrecen la alegre verbena popular y las representaciones de la Pasión de Cristo.
Atractivos turísticos:
Parroquia de San Miguel Arcángel. Construida en el año de 1897, por iniciativa de Fray Hubertino socorro Herrera, vicario de Uriangato, su construcción duró 26 años.
Casa de la Cultura. Fue inaugurada en 1997. Alberga los espacios de talleres y oficinas de las autoridades culturales en el municipio ofrece talleres de música, artes visuales, manualidades, teatro, danza y banda de viento.
Jardín Principal Independencia y Portales. Con área de 3,065.75 metros cuadrados de forma cuadrangular, se ubica en el corazón del municipio.
Portales. En los lados Norte, Sur y Poniente del Jardín Independencia, se encuentran los portales hechos en cantera, formando arcos de medio punto sobre columnas y pilares, datan de mediados del siglo XIX.
La Virgen del Peñasco. Se le construyó un retablo (altar a la Virgen de Guadalupe) con cemento pintado de diferentes colores. El altar se encuentra dedicado a cristo, el Señor del Socorro.
Hacienda de San José Cuaracurio. Data de mitad delsiglo XIX, cuenta ocn capilla y casa del hacendado, al poniente se encuentran integrados por un patio amplio rodeado por arcos a medio punto sobre pilares de cantera y tres trojes.
Presidencia Municipal. Data su construcción de mediados del siglo antepasado, fue propiedad del Sr. Sixto Guzmán quien la utilizaba como tienda de abarrotes. Fue habilitado como fortín para hacer frente al ataque perpetrado por J. Inés Chávez garcía en 1918.
Santuario de la Virgen de Guadalupe. Su fachada austera tiene un pórtico y arco de medio punto tallado en piedra y cuatro columnas en cantera, una cornisa y dos almenas a sus costados.
Charandaro. Aquí se realiza una fiesta el 28 de Octubre para celebrar a San Judas Tadeo con misa y kermés en el transcurso del día.Casi todos los días se aprecian familias de día de campo. Originalmente el sitio era un bordo para contener aguas de temporal.
Clima:
Sub húmedo y semicálido. Temperatura máxima 39º C, mínima 1.5º C; Temperatura media histórica 19º C.
Principales Ecosistemas:
Flora. La flora está integrada por bosque de mezquite; especies forrajeras como navajita, zacatón, pata de gallo, popotillo, búfalo, tres barbas y lanudo; así como por otras especies como huisache, nopales, gatuño y largoncillo.
Fauna. La fauna que predomina está formada por roedores, como conejo, liebre, ardilla y tejón; aves, como codorniz, águila, halcón, patos y gavilán, herbívoros, como el venado y el ciervo.