CATEGORIA: Arqueología
Rastros de los Totonacas
En el Posclásico fue un centro de acopio de tributos y de carácter multicultural habitado por grupos nahuas, totonacos y huastecos. Su planeación urbana estuvo condicionada por el cauce del río Bobos. Consta de cinco concentraciones de edificios, cuyos nombres corresponden al punto cardinal de su orientación, y de un juego de pelota.Vega de la Peña presenta una disposición en sentido noroeste-sudeste, adecuado a las condiciones fisiográficas condicionadas por el río Bobos, cuyo declive se presenta hacia el oeste.El lugar comprende cinco concentraciones de edificios, los que por razones técnicas se han denominado conjuntos de acuerdo con la posición cardinal en que se ubican; esto es, conjunto oeste, central, este, sur y sureste. Además, es evidente que en este lugar existió un buen grado de desarrollo urbano, como lo manifiesta la ubicación de los vestigios arqueológicos, dispuestos de acuerdo a una cuidadosa planificación en función de la fisiografía y el emplazamiento natural.
Muestra de esta tendencia a aprovechar el medio es la infraestructura hidráulica, pozos, canales y temazcales, presente en lugares como Tuzapan, El Tajín y Yohualinchan. Además, todos estos sitios tienen una arquitectura similar e inconfundible por sus túneles, ventanas, grecas y nichos.
Cómo llegar: El acceso es desde Tlapacoyan hacia el paraje El Encanto, donde hay que atravesar los ríos Alcececa y Bobos; el sitio se localiza a 1.5 Km. de este último río.