CATEGORIA: Arqueología
Un antiguo puerto salinero
Xcambó (el lugar de la virgen o de la doncella, o de la luna menguante). Se encuentra ubicada en la Costa Yucateca, en el municipio de Dzemul. Es considerada por los expertos como una de las zonas de mayor extensión en la costa peninsular y con edificios de grandes dimensiones. Se asienta sobre el bosque húmedo de la ciénega, a sólo 2 kilómetros de la costa. Xcambó se ha definido como un puerto que fue muy importante para el desarrollo comercial y salinero de la época prehispánica, principalmente durante el Clásico temprano.Es considerada por los expertos como una de las zonas de mayor extensión en la costa peninsular y con edificios de grandes dimensiones.Se asienta sobre el bosque húmedo de la ciénega, a sólo 2 kilómetros de la costa. Xcambó se ha definido como un puerto que fue muy importante para el desarrollo comercial y salinero de la época prehispánica, principalmente durante el Clásico temprano.Nació en el Preclásico como un asentamiento permanente de familias dedicadas a la pesca y a la obtención de sal. Muy próximo a la costa, aprovechó el resguardo brindado por ciénegas costeras. La comunidad no contaba con mucha población, pero se extendía por una amplia zona. Por entonces debió depender de una manera más o menos directa de Dzibilchaltún, ciudad beneficiada por el consumo y el comercio de la sal.
Durante el Clásico temprano un aumento de su demanda en los mercados llevó a una mayor producción, a un necesario incremento del número de habitantes y a un importante desarrollo de la población. Su trazado lo ordena una plaza central, en donde se concentraban los poderes públicos que controlaban desde la producción y el comercio hasta la vida religiosa. El dominio de T’Ho (actual Mérida) e Izamal, que debieron competir por las salinas, es el más notorio en la época.Posteriormente, el comienzo del Clásico tardío va a ser testigo de un nuevo crecimiento y de cambios de señorío. Xcambó se configura como un centro salinero de primer orden sustentado por dos centros menores y vecinos, Misnay y Dzemul, proveedores de mano de obra y de productos agrícolas.Sus rutas comerciales se expanden a lo largo de la costa desde Cozumel a la Laguna de Términos.
Bajo una posible tutela de Edzná o de Becán se lleva a cabo una intensa labor constructiva con materiales procedentes de la costa occidental. Sería éste el canto del cisne de Xcambó: para las postrimerías del Clásico y el inicio del Posclásico (auge de las ciudades Puuc, surgimiento de Chichén Itzá) la población salinera entra en una fase de decadencia y es abandonada. El sitio de Xcambó con escasos 700m de largo y 150m de ancho, estuvo densamente ocupado, pues el área en el que se encuentra fue completamente nivelada, para la construcción de 2 plazas de carácter público, compleja plataformas, patios cerrados por edificios residenciales, plataformas habitacionales, y otras edificaciones hechas para ser usadas en diversas actividades económicas.
El diseño de distribución de dichas construcciones, debió ser obligada por la forma natural del terreno: las plazas principales, de carácter público dominaron el centro, erigiéndose a todo lo ancho del sitio y sus costados, las residencias y demás unidades domésticas. Es importante señalar que la gente común o sustentora de los señores gobernantes, sacerdotes, nobles, comerciantes y artesanos, no tuvo cabida en Xcambó, ellos debieron habitar en los lugares cercanos como Xtampú y Misnay, comunicados con el sitio a través de caminos o sakbeo’ob. Es importante señalar que a sus muertos los enterraban bajo los pisos de las casas.
Un ejemplo de los numerosos casos en Xcambó es un basamento habitacional marcado con la clave NE-28, de poco más de 10 m por lado, en el cual se excavaron 32 entierros, lo que nos habla al mismo tiempo de los niveles y materiales asociados, así como de una larga secuencia de ocupación de la vivienda.En los códices la forma de disponer el cadáver que más frecuentemente se representa es el bulto mortuorio, en el que el cuerpo está en posición sedente, envuelto con una manta a la que ata una soga, en otros casos la cabeza pintada con rayas rojas asoma del bulto. Hoy sus ruinas se muestran despojadas de recubrimientos ornamentales, pero libres de maleza y consolidadas, lo que nos permite hacernos una idea de los buenos tiempos. Su peculiaridad arquitectónica se caracteriza por contar con elementos del estilo Petén y del Megalítico o Izamaleño.
En las pirámides podemos encontrar esquinas remetidas y redondeadas, basamentos de talud, escaleras tan pequeñas que parecieran decorativas, molduras en delantal, uso de aplanados gruesos...El culto religioso en Xcambó ha sido constante: todavía se venera, en su capilla, construida sobre uno de sus principales basamentos mayas, a la Virgen en sus tres advocaciones: la Asunción, la Concepción y la misma Virgen María: es lugar de peregrinación y rezos para los pobladores de Dzemul desde tiempos inmemoriales.
En el sitio podrá admirar el Templo de la Cruz, un gran basamento escalonado con una cruz en su parte superior, y el Templo de los Sacrificios, así como la capilla de la Virgen, el marco natural, los mangles y las palmas que dan un aire tropical y costeño de gran atractivo y cuya conservación nos aproxima de manera sin precedentes a un panorama más completo de la geografía humana del pasado en la Península de Yucatán.Gran cantidad de entierros con ofrendas ricas en cerámica foránea (polícromos de Guatemala, figurillas femeninas de Jaina y Veracruz) hacen de Xcambó un perfecto santuario.
En conclusión se puede inferir que se trató del principal, quizá el único centro administrativo salinero y puerto de comercio costero del período Clásico, el cual mantuvo relaciones comerciales con numerosas áreas desde el norte de Yucatán hasta el interior, como las regiones del Puuc, de Cobá y Cozumel y con aquellas más lejanas como Belice, Guatemala, las costas del occidente Campeche, Tabasco y sur de Veracruz.Horario de sitio: El lugar puede ser visitado de lunes a domingo de 8:00 a 17:00 horas.
Localización: En el municipio de Dzemul, siga de Mérida a Progreso por la autopista núm. 261 y seguir por la carretera estatal núm. 27 a Telchac Puerto. Un poco antes de llegar a Nuevo Yucatán y junto a la Laguna Rosada aparece la desviación a Xcambó.