CATEGORIA: Arqueología
El máximo esplendor maya
Dentro del cúmulo de sitios que durante la etapa histórica conocida como clásica (150/200 a. C-850/900 d. C.), ejercieron una gran influencia en el área maya, encontramos uno muy especial por su relevancia para el estudio de esta civilización, y también por su repercusión en la labor de conservación de la reserva biológica de la hermosa selva lacandona. Dada la importancia de las ruinas de la ciudad maya de Yaxchilán, cuyo nombre significa "piedras verdes " así como por su riqueza biológica, esta parte de la Selva Lacandona fue decretada el 21 de agosto de 1992 como Monumento Natural. Su superficie es de 2,621 hectáreas, y se ubica en el municipio de Ocosingo del estado de Chiapas, a orillas del río Usumacinta.La historia de la ciudad se encuentra grabada en sus petroglifos, de los que se conservan varios e importantes ejemplos. En la mayoría de sus dinteles y estelas se cuentan escenas de traslación de poderes políticos, sacrificios y otros momentos vinculados con la religión o la domesticidad de la vida cotidiana. Su época de auge tuvo lugar durante el reinado de uno de sus soberanos más renombrados llamado Pájaro Jaguar IV, cuya imagen adorna muchos de sus monumentos y petroglifos.
La arquitectura de Yaxchilán es ejemplar del estilo clásico en el área maya. En el edificio número 19, llamado "el laberinto", por la compleja disposición de sus cuadros, se encuentran numerosas cámaras subterráneas cuya función se desconoce. También es famosa la llamada Gran Acrópolis, descubierta hacia 1882 por el arqueólogo inglés Alfred Maudslay, donde se encuentra el edificio 33, que incluye un estilo de crestería o remate considerado como uno de los mejores en su tipo, grupos jeroglíficos y dinteles.
Otros ejemplos de arquitectura clásica en Yaxchilán son el Templo de los Dinteles, uno de los más apasionantes dada la diversidad de motivos arquitectónicos y ornamentales que despliega, la Gran Plaza, con su juego de pelota y la escalinata que conduce hacia la Gran Acrópolis; finalmente tenemos la Pequeña Acrópolis y la Acrópolis Sur, que conservan interesantes edificios con restos de inscripciones, pintura mural y magníficos dinteles que narran historias sobre los reyes y linajes que gobernaron esta gran ciudad. Yaxchilán en su edificio número 19, -según los clasifican los arqueólogos- cuenta con numerosas cámaras subterráneas cuya función se desconoce.
En cuanto al Templo de los Dinteles, es uno de los más apasionantes dada la diversidad de motivos arquitectónicos y ornamentales que despliega. Hacia el siglo VII, es decir, hace unos 1400 años, estuvo en la cúspide de su florecimiento. La acrópolis fue descubierta hacia 1882 por el arqueólogo inglés Alfred Maudslay, y sus primeros planos los dibujó otro arqueólogo, el francés Desiré Charnay, siguiéndoles Maler, Morley y Bolles. Se dice que los actuales guardianes son nietos del primer vigilante nombrado en 1931, por el gobierno mexicano: Ulises de la Cruz.Sus habitantes, vegetación y fauna, predominantemente se encuentra cubierta por selvas mediana y alta perennifolia, con especies como el cedro rojo, la caoba, la ceiba y el camón.
También presenta vegetación de zonas inundables como jibales y sibales y vegetación asociada a ríos. Alberga numerosas especies de animales como el jaguar, el ocelote, tapir, mono araña, saraguato, la guacamaya roja y el águila arpía, ésta última endémica de la región, así como a los cocodrilos de río y de pantano. La región está habitada por diferentes grupos étnicos como los tzeltales, choles y lacandones, quienes se dedican principalmente a la agricultura y algunas hortalizas, y en las zonas bajas a la producción del café y el cacahuate.
Sus actividades, las actividades que se pueden realizar son las relacionadas con la investigación, protección y conservación de los ecosistemas y zonas arqueológicas del área.
Localización, para llegar a Yaxchilán se toma la carretera que va de Palenque a Bonampak, haciendo un recorrido aproximado de 130 km, por el camino localizado hacia el oeste se recorren alrededor de 10 km más hasta llegar a frontera Corozal, donde usted abordará una lancha para hacer un recorrido de 20 minutos por el río Usumacinta hasta llegar a la zona arqueológica. Al visitar el monumento natural Yaxchilán, le recomendamos seguir las instrucciones de las autoridades locales para evitar dañar el área, ya que se encuentra bajo permanente vigilancia y estado de investigación y conservación. Para la visita a la zona arqueológica el horario es de martes a domingo de 10:00 a 17:00 hrs.