Viaje por una Hermosa Laguna
De acuerdo a su toponimia, Yuriria es un nombre de origen purépecha derivado del vocablo Yuririapúndaro cuyo significado es "Lago de sangre", con toda certeza, en referencia al cráter extinto cuyo lecho contiene aguas de color bermejo.Fundada por Cédula Real expedida el 19 de Febrero de 1560, casi a la par de las antiguas ciudades que dieron origen al virreinato de la Nueva España, esta ciudad aún conserva algunas antiguas capillas del siglo XVI así como una parte importante de su traza de origen, destacando en ella su monumental "convento-fortaleza" y la serena presencia de su laguna a la que la historia ha esclarecido como una de las primeras y más ambiciosas obras hidráulicas artificiales del virreinato.El Convento de San Pedro y San Pablo, fundación de la orden de los Agustinos es un conjunto integrado por casa conventual y templo; este posee una de las más bellas e importantes portadas platerescas de México. El artístico claustro de dos niveles presenta ciertas reminiscencias góticas en las bóvedas de sus deambulatorios; sus vastos espacios, otrora dedicados a la oración y la evangelización, conservan en sus muros innumerables muestras de iconografía religiosa que por sí mismas constituyen impresionantes testimonios de arte y piedad.
El municipio de Yuriria se localiza en el bajío o parte meridional de Guanajuato, relativamente cerca del límite con el estado de Michoacán de Ocampo. Su tamaño total es de 656 kilómetros cuadrados. Limita al Norte y al Este con los municipios de Valle de Santiago y con Jaral del Progreso; al Oeste con Salvatierra y con Santiago Maravatío; al Sur y Oeste con Michoacán de Ocampo.Como una joya escondida, Yuriria, con su imponente convento colonial y su laguna, es un rincón del estado de Guanajuato que vale la pena descubrir.
Atractivos Turísticos:
Templo y Ex - convento de San Agustín. Majestuoso monasterio Agustino, su construcción se inició el 1 de noviembre de 1550 y se inauguró el jueves de Corpus de 1559. Su bellísimo conjunto se enmarca en un impresionante espacio abierto que magnifica una gran fortaleza medieval con grandes.
La Capilla de Santa María. Esta capilla fue construida por el R.P. Fray Alonso de Alvarado, en el año de 1537, en la cual se alojó Fray Diego de Chávez a su llegada a este lugar ocurrida el 16 de septiembre de 1548, pequeña capilla que surge graciosa casi en las riveras del lago.
El tempo del Señor de la Salud. En el año de 1630 fray Alonso de la Fuente, prior y párroco de Yuriria, levantó este templo, en el cual se venera la imagen del Señor de la Salud, la cual fue un regalo de los naturales del barrio de San Juan, de la ciudad de Salvatierra, a los naturales de Yuriria en 1639.
El Templo de la Purísima. Construido por el cura Fray Alonso de Esqueda, (1710 – 1720). La imagen de lapurísima se venera en dicho templo, ostenta el sello de la escuela de cabrera.
El Santo Sepulcro o Templo de San Antonio. En el año de 1848, el señor José María Guerrero, construyó en su domicilio particular, un pequeño templo, para evitar que su hija María Dolores se fuera de monja capuchina.
El Templo de Esquipulitas. En el año de 1867, el párroco Fray Tomas Villanueva, inició la construcción de la capilla de esquipulitas, cuyo origen se desconoce.
Templo del Señor de la preciosa sangre de Cristo. En 1884 comenzó a construirse por iniciativa y planificación del doctor Fray Blas Enciso, quien colocó la primera piedra el 14 de diciembre del mismo año, mas no vio los cimientos concluidos, pues murió el 11 de enero siguiente; Fray Rafael Villafuente, la llevó a su conclusión aunque sin torres ni decorado, porque la muerte lo sorprendió el 16 de marzo de 1899.
El Santuario de la Virgen de Guadalupe. Fue proyectado por el provincial Fray Rafael Villafuerte, el proyecto del santuario fue ejecutado por un arquitecto italiano y la obra la inició el cura Fray Fulgencio Villagómez Ruíz, a finales del siglo pasado 1887 – 1890. La obra quedó truncada teniendo los muros levantados de 3 a 5 metros. En 1923, el cura Fray Miguel F. Zavala prosiguió la construcción y llevándola a feliz termino, para ser consagrada y bendecida solemnemente el 12 de agosto de 1945.
Lago de Yuriria. Es una de las primeras obras hidráulicas de la época virreinal, construida en 1584, con fines de servir como vaso regulador de las aguas del Río Lerma, para irrigar los fértiles campos agrícolas de zona, este lago artificial se ha considerado como obra extraordinaria para su época.
Isla de San Pedro. Lugar donde nació el R.P. Fray Elías del Socorro Nieves, un día 21 de septiembre de 1882, y posteriormente muerto victima de la guerra cristera el 10 de marzo de 1928.
Lago Crater (La Joya). Lugar que había estado abandonado por otras administraciones, y que fue rescatada por la administración 98 – 2000, convirtiéndola en un bello atractivo turístico y declarada actualmente área natural protegida.
Principales ecosistemas:
Flora. El territorio municipal cuenta con bosques de encino, mezquite y selva baja caducifolia. Entre las especies forrajeras, se encuentra el zacatón, triguillo, lobero, navajita, liendrilla, mezquite, pata de gallo, de zorra, banderita y colorado. Otras especies son pingüica, sotol, nopal, huisache, gatuño, largoncillo, cuijote, tepehuaje, palo blanco, pochote, órgano, garambullo, tepame, vara dulce, casahuate y mezquite.Fauna.
La fauna está formada por conejo, tlacuache, coyote, ardilla, coralillo, alicante, zorrillo, lagartija, peces de río; entre las aves hay gavilanes y palomas.
Clima:El clima es semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad. La temperatura promedio es de 19.2°C. La precipitación total anual promedio es de 714 milimetros.