Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, Zaáchila, Oaxaca

Centro y capital de poder de los señoríos zapotecas

CATEGORIA: Pueblos

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos

Un viaje en el tiempo

La zona explorada parcialmente, comprende una pirámide artificial y una serie de montículos, donde destaca el montículo "a" que está integrado por aposentos y cuatro tumbas, dos de estas muy interesantes por su contenido.Según los datos recogidos por los cronistas y también según el retrato que se conoció de él, Zaáchila primero representaba un hombre de 45 años de edad, en la plenitud del vigor muscular de la inteligencia de la perspicacia propias de un hombre de estado, los rasgos filosóficos que los distinguían, ojos negros y grandes, con mirada altiva y penetrante, nariz larga y curva, boca chica, con labios delgados y sin bigote, barba oval, pómulos pocos salientes y orejas chicas.

Lucía en el cuello una gargantilla de cuentas y cascabeles de oro, llamada en zapoteco tangalayemi y en nahuatl cozca petlon; vestía a semejanza de los aztecas, el traje de caballero de águila, compuesto de casco y de ichoahuipilli, formada ambas piezas la cabeza , el cuerpo, las alas y la cola de águila. Representaba el retrato de aquel rey levantando el brazo derecho, en la actitud de descargar un golpe, pues empuñaba la mano derecha una masa de granadillo, en forma de serpiente extendida la cual tenía debajo del pescuezo una hacha de oro que es la representación de los caballeros águila de la zapoteca. Su origen no se ha definido y generaciones de estudiosos han intentado derivar ese nombre de alguna palabra zapoteca.

En la Relación geográfica de Oaxaca se dice que Teozapotlán, que en zapoteco se llama Zaáchila, significa "Dios de la zapoteca", vocablo del náhuatl que se compone de teutl, "dios", y Zapotlán, nombre de esta provincia zapoteca. Alfonso Caso parte del náhuatl teozapotl "zapote divino" y lo aplicó a un árbol que en mixteco se llama Yutñuducunuhn, así pensó en la posibilidad de que esas fueran las raíces de Zaáchila. Fray Juan de Córdova afirma que en la composición intervienen las palabras zaa, que designa a la primera de las hijas y chila, nombre del primer día del primero de los cuatro Cocijos o quiachilla, en que se dividía el año ritual o piyé de los zapotecos. Con base en estos elementos, Wilfrido C. Cruz, en su libro Tonalámatl zapoteco, analiza el nombre de este portador de los primeros 65 días del piyé y concluye que puede significar lagarto o cocodrilo y que corresponde al cipactli y también a caña o acátl, palabras del náhuatl. Así, significaría "Uno caña" o "Uno lagarto".

Entre los zapotecos el lagarto era el símbolo de la tierra, por lo que Zaáchila significaría "Primera hija de la tierra".Por los estudios arqueológicos se sabe que Zaachila fue habitada desde antes de la conquista española por los zapotecos y al parecer, fue el último centro importante en el valle de Oaxaca. En la Relación de Tlacolula se menciona que se tributaba a Zaáchila o Teozapotlán. Estas uniones entre mixtecos y zapotecos son prueba de que hubieron nexos importantes en Zaáchila entre los dos grupos, por los menos desde 1250 d.C. Jonh K. Chance asevera que en el valle de Oaxaca y muchas partes de la mixteca siguieron uniéndose mediante el matrimonio entre la nobleza nativa durante el periodo colonial.

El sitio arqueológico de Zaáchila se encuentra localizado a 15 kilómetros al sur de la ciudad de Oaxaca en el centro del poblado del mismo nombre.La zona arqueológica ha sido explorada parcialmente; comprende una gran pirámide artificial con una serie de montículos. Destaca el montículo A, integrado por aposentos y cuatro tumbas; dos de éstas muy interesantes por su contenido; denominadas: Tumba 1 y Tumba 2.Tumba 1: La entrada está decorada con cabezas felinas. El interior contiene siete figuras modeladas en estuco; seis están colocadas por parejas en las paredes centrales. En la antecámara hay representaciones de búhos y dos personajes con las fechas 5 flor y 9 flor.

Al fondo se encuentra otro personaje cubierto con un caparazón de tortuga y con un tocado en forma de serpiente. La tumba contenía los restos de once personajes, junto a los cuales había objetos de cerámica de estilo mixteco, del periodo Monte Albán V. Tumba 2: Se compone de una sola cámara sin decoración. En esta tumba se encontró una rica ofrenda consistente en joyas y objetos, de oro y piedras preciosas; entre ellos: anillos, bezotes, cuentas, un disco repujado y un mango de abanico.

Atractivos Culturales Y TurísticosMonumentos Históricos

El parque central y la iglesia.

Fiestas Danzas y Tradiciones en la semana Santa se celebra la representación de la muerte de Jesucristo con misas, viacrusis, y procesiones. El domingo de ramos. En noviembre se celebra el día de todos los Santos poniendo un altar en honor a ellos ofreciéndoles un gran colorido de flores, variedad de frutas, bebidas, guisados, siendo estos todos del gusto de la persona a la que se ofrenda. Se celebra el primer lunes del cerro, con la representación de la princesa Donají, con la escenificación de su muerte.Se celebra la comparsa del día de muertos. Las chinas oaxaqueñas con su canasta de flores.

En las celebraciones de bodas, se acostumbra ir a recoger a la novia con la banda de música y llevarla a la iglesia caminando con el fin de que toda la población se entere y asista a la celebración.Música, en este municipio lo más escuchado es la música de banda. Artesanías, la alfarería y carpintería.Gastronomía, los platillos típicos que hay en este municipio son la barbacoa, el chichilo, amarillo, el mole verde, mole de guajolote con arroz, las guías, carnitas, empanadas de amarillo.

Bebidas: tepache, aguas frescas, nieves, téjate, chocolate atole, chocolate de leche, chocolate de espuma, mezcal.Centros Turísticos, en la actualidad solo quedan en el centro del pueblo lo que fue el palacio de los linajes zapotecas. Algunos promontorios o "mogotes" como se les llama en Oaxaca y dos tumbas que por cierto son de origen mixteco. Muchas piezas de la cultura zapoteca que se encuentran en el Museo Nacional de Arqueología e Historia en el D.F. fueron encontradas en este lugar.

Zaáchila es el centro cultural y comercial de esta parte de los Valles de Oaxaca. Guarda las mejores tierras del valle que ahora se siembran en su totalidad y se cosechan nueces. Posee la antigua tradición del mercado del día jueves de los valles. De todas partes se reúnen a intercambiar y vender sus productos las personas de las comunidades apartadas, así como los comerciantes de la ciudad y hasta de Puebla y Guerrero. Está localizado a unos 20 Km. al sur-suroeste de la Ciudad de Oaxaca, unos 30 Km. por carretera. Llegando a Oaxaca, se toma el periférico sur, sigues a Xoxo y te sigues derecho hacia Jalpan (nueva carretera) y derecho llegas a Zaáchila. De ahí hacia Santa Inés del Monte por un camino de terracería. Se sigue derecho hasta arriba.

Articulos Destacados de Oaxaca

Huatulco

Conoce el lado deportivo de esta hermosa región costera

En Huatulco se pueden practicar deportes de alto riesgo como el descenso en rápidos en dos ríos muy importantes. También se puede practicar rapel y la bicicleta de montaña ya que existen rutas establecidas y marcadas para este deporte.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Zaáchila, Oaxaca

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades