CATEGORIA: Pueblos
País de la Mariposa Monarca
Heroica Ciudad de la Independencia, merecido título adquirido por la defensa de los habitantes a su población, la cual padeció tres incendios: uno durante la guerra de Independencia, el segundo en abril de 1855 por parte de las tropas de Santa Anna y el tercero tras la intervención francesa. En esta localidad, el país encontró un nuevo cauce al formarse la Suprema Junta Nacional Americana, primera forma de Gobierno Independiente.Zitacuaro es el lugar óptimo para presenciar un fenómeno único en el mundo, ya que es aquí donde emigra desde Canadá y Norte de Estados Unidos, la Mariposa Monarca, ofreciendo al turista un espectáculo inigualable. En esta localidad, se formó la Suprema Junta Nacional Americana, primera forma de Gobierno Independiente.Los lugares de interés son principalmente históricos, tal es el caso de: el Cerrito de la Independencia, con el monumento del General Ignacio López Rayón en su cima, la placa alusiva en donde se constituyó el primer Gobierno Nacional; el Monumento a la Bandera; la plaza Cívica Benito Juárez; el Palacio Municipal con murales históricos de esta ciudad; el jardín de la Constitución y el jardín de la Mora del Cañonazo.
Zitácuaro se ubica en la región de Michoacán llamada "País de la Mariposa Monarca", muy cerca de los santuarios naturales que visitan cada año estos maravillosos insectos, después de recorrer más de cinco mil kilómetros desde la frontera entre Canadá y los Estados Unidos hasta Michoacán. Cerca de 140 millones de mariposas monarcas atiborran masivamente los bosques de oyamel de la región, convirtiéndose para quienes lo contemplan en un espectáculo para los sentidos y en un ejemplo para la voluntad. Siendo una ciudad esencialmente dedicada al comercio, Zitácuaro cuenta con buenas opciones de hospedaje tanto en el centro de la ciudad, donde se encuentra la agitada vida comercial, como a las afueras, en donde se puede disfrutar de unas apacibles vacaciones familiares en contacto con la naturaleza, una luna de miel inolvidable o simplemente una estancia de negocios apacible y diferente.
Además, cerca de Zitácuaro se encuentran diversos atractivos naturales, así como lugares para descansar y para enriquecerse culturalmente, incluyendo opciones para practicar ecoturismo, lagunas, aguas termales, minas e incluso ruinas arqueológicas de los antiguos pobladores indígenas que habitaron la región. En la ciudad de Zitácuaro, en la calle 5 de mayo, localizada entre Hidalgo y Melchor Ocampo, se ponen todos los días, a partir de las 16 horas, puestos que expenden antojitos diversos: tacos al pastor, de cabeza, de barbacoa; pozole, pambazos, tamales, atole, corundas o tamales de ceniza, buñuelos, carne asada. Desde hace casi 30 años, en esta calle de Los Antojitos, los zitacuarenses y visitantes han podido satisfacer su gusto y apetito de alimentos con gran arraigo popular.Fines de semana y días festivos esta calle se encuentra saturada, intransitable por comensales que disfrutan de uno o varios de los antojitos que ahí se expenden.
La calle del hambre, como también se le conoce, ya forma parte de la actividad cotidiana de la ciudad y es parte de nuestra tradición alimenticia. Para 1997 el cultivo de la guayaba en la región ya era muy importante, pero adquiere mayor trascendencia cuando en este año Zacatecas y Calvillo sufren grandes desastres por las heladas, su producción se pierde totalmente, pero no solo eso, sino que el cultivo de planta baja de 8,000 hectáreas a 6,500, que son las que actualmente tienen. En la actualidad, la región oriente del Estado se ha convertido en la principal zona productora de guayaba en el país. Los retos para sostenerse en esa posición mediante la mejora del proceso productivo, la comercialización e industrialización de la fruta, exigen una mayor organización de productores, el uso científico del conocimiento y mayor tecnología.
Fiestas y ferias
El 5 de febrero, con la feria agrícola, industrial, comercial y artesanal; el 15 de agosto, en honor de la Virgen María, con alboradas, procesiones, música y fuegos artificiales y el 1 y 2 de noviembre, con notables ceremonias en memoria de los difuntos.Ziráhuato de Los Bernal. El 8 de septiembre es la fecha en que los habitantes de la tenencia organizan su fiesta religiosa en veneración a la Virgen de la Natividad, Patrona del pueblo.
La festividad dura de dos a tres días.Por tres días, sábado, domingo y lunes, de principio del mes de marzo, se presentan en el jardín de la cabecera de la tenencia actuaciones de varios grupos del torito. En el último día se realizan carreras de toritos en una calle amplia de la población, las autoridades del lugar fungen como jueces.
Lagos y cascadas
A unos cuantos minutos está La Presa del Bosque, así como el salto de Enandio, hermosa caída de agua.
Paisajes
Se encuentra en la falda de una montaña cubierta de coníferas y huertos, a cuyo panorama se integran los imponentes cerros Cacique y Pelón.
Punto de interés
El Cerrito de la Independencia, donde se libraron encarnizadas batallas; la Mora del Cañonazo, tronco que detuvo una bala de cañón salvándole la vida a Rayón durante la defensa de la ciudad en 1812; la plaza principal y el Jardín Conmemorativo.