CATEGORIA: Arqueología
El templo de los Jaguares
Importancia del sitio.Es el sitio más importante de la época olmeca descubierto hasta hoy en Guerrero. Se calcula que abarcó 160 hectáreas, pero los edificios más importantes se concentran en 50 000 m². Su descubrimiento fortuito, en 1983, se debió a que estaba siendo saqueado. A partir de entonces comenzó un proyecto de investigación que reveló que Teopantecuanitlán era un enorme centro rector con arquitectura de barro y piedra, escultura monolítica y sistemas hidráulicos únicos para su tiempo.
Estuvo habitado principalmente entre 1000 y 500 a.C., lapso en el cual se realizaron varias modificaciones y se construyeron nuevos edificios.Cuenta con un centro ceremonial que tiene un área aproximadamente de 5 mil metros cuadrados y está formada por un recinto, un patio hundido, un sistema hidráulico y varias tumbas. En el recinto se encuentran cuatro monolitos en forma de T invertida que representan personajes con cuerpos rechonchos y rostros con fauces de jaguar y ojos de víbora y cada uno sostiene una mazorca de maíz, por lo que son considerados como deidades agrícolas.
Teopantecuanitlan fue un centro cívico-religioso que debió mantener un poder regional desde el año 1250 al 600 antes de Cristo. La extensión de su asentamiento ocupa entre 160 y 200 hectáreas de la calle de Tlalcozotitlan. Es notable por su arte monumental de estilo olmeca, incorporado a la arquitectura.
Recorrido.
En el acceso principal se localiza el conjunto arquitectónico más importante: El Recinto. Los muros de este edificio, delimitan un espacio hundido y cerrado, rodeados con muros hechos con enormes bloques de piedra, recortados en forma tal que no se necesitó unirlos con mezcla. Sobre los muros este y oeste se colocaron cuatro esculturas monolíticas que posiblemente representen deidades del agua o de la lluvia, las cuales sostienen en las manos mazorcas de maíz y portan algunos atuendos propios de los jugadores de pelota.
En el exterior del Recinto se descubrieron los restos de etapas arquitectónicas anteriores recubiertas con aplanados de lodo. El edificio se modificó cuatro veces; las tres primeras etapas fueron de barro y la última de piedra. De la tercera etapa destacan dos cubos modelados en barro que rematan las escaleras; estos cubos representan una cabeza estilizada en la que se mezclan rasgos de jaguar y serpiente. A la cuarta etapa corresponden cuatro esculturas hechas en bloques monolíticos que muestran el torso de personajes regordetes, con boca de jaguar y ojos de víbora.
En la Plataforma Norte, que limita al Recinto por este lado, se conservan grandes fragmentos de esculturas con rasgos humanos, una cabeza semejante a las encontradas en la costa del Golfo, aunque de menores proporciones, y una gran escultura que representa a una rana. En la Plataforma Sur, delimitada por altos muros, de contención, se localizaron vestigios de cuartos, escaleras, pisos y fogones, por lo que se supone que era donde habitaron los dignatarios del lugar.Hacia el norte hay dos basamentos decorados con un diseño de "puntos y barras" intercalado con nichos verticales. Los puntos están formados por la parte visible de clavos de piedra y las barras por el canto de lápidas.
En este sector se encuentra también parte de un canal de irrigación construido con enormes bloques de piedra colocados verticalmente, que estuvo tapado con bloques más pequeños para evitar la evaporación. El canal sale de una presa alimentada por los escurrimientos de los cerros circundantes.Más adelante se encuentra un juego de pelota, cuya amplia cancha está limitada por dos construcciones laterales con cuerpos en talud. Sus extremos no están rematados por cabezales, y posiblemente fue construido en una época posterior al resto del asentamiento.
En la Plataforma Sur hay dos grandes muros de contención, alberga cimientos de cuartos, escalones de acceso, pisos y fogones; se piensa que éstos vestigios son pruebas de que en ese lugar habitaron dirigentes religiosos.Hacia el norte hay dos basamentos decorados con un diseño de "punto y barras" intercalado con nichos verticales. Los puntos están formados por la parte visible de clavos de piedra y las barras por el canto de lápidas. En este sector se encuentra también parte de un canal de irrigación construido con enormes bloques de piedra colocados verticalmente, que estuvo tapado con bloques más pequeños para evitar la evaporación.
El Canal. Fue construido con grandes bloques de piedra; las paredes se empotraron en el piso, dispuestas en forma paralela y vertical. Para cubrir el conducto, se colocaron transversalmente otras de menor tamaño. El canal sale de una presa alimentada por los escurrimientos de los cerros circundantes.Más adelante se encuentra un juego de pelota, cuya amplia cancha está limitada por dos construcciones laterales con cuerpos en talud. Sus extremos no están rematados por cabezales, y posiblemente fue construido en una época posterior al resto del asentamiento.Estructura 3. Este edificio se distingue por el diseño de sus paredes, que también funcionaron como muros de contención. Está compuesto por bloques de piedra que, alrededor de las cuatro caras de la plataforma, forman dos barras y tres puntos.
La zona arqueológica se encuentra al norte del pueblo actual de Tlalcozotitlan, extendiéndose entre los ríos Amacuzac y Mezcala. Se ubica en la porción norte de la región de La Montaña y corresponde al municipio de Copalillo.Para llegar a Teopantecuanitlan, se toma la autopista del sol México-Acapulco hasta la caseta de Paso Morelos. De aquí, se toma la carretera estatal número 1 en dirección a Tenango del Río, se continúa por la misma y a 12 kilómetros, hacia el sur, se enfila hacia Copalillo, en 20 kilómetros más se llega a Teopantecuanitlan.