CATEGORIA: Arqueología
Patrimonio cultural de la humanidad
Zona arqueológica situada al sur del estado de Campeche, a 20 kilómetros de la frontera con Guatemala, en la zona de influencia del Petén. El nombre significa dos despegados cerros, que le fue impuesto en 1931 por su descubridor Cyrus Longworth Lundell; después las ruinas fueron estudiadas por el arquitecto Jonh Bolles. Esta zona forma parte de la Reserva Ecológica de la Biosfera de Calakmul.Está ubicada a las orillas de un akalché o aguada de grandes dimensiones y está rodeada de otras pequeñas aguadas que se comunican entre sí por medio de represas y canales hechos por el hombre para almacenar agua de lluvia y regar cultivos.El área urbana está planificada según el sistema de grupos dispersos, con espacios regulares entre los conjuntos. La zona arqueológica tiene una extensión total de 30 km. Y en ella se han localizado 6 252 estructuras, incluyendo templos y adoratorios, un juego de pelota, palacios y casas-habitación construidas con piedras labradas, lo que la convierte en la ciudad maya más extensa, estimándose que pudo tener unos 60 000 habitantes.
Un camino o sacbé rodeaba la ciudad a manera de anillo periférico y otro más la comunicaba hacia el Norte.Las características arquitectónicas de las construcciones corresponden al período clásico; el núcleo principal incluye una plaza alrededor de la cual se levantaron los primeros edificios; más tarde se construyeron estructuras encima de éstos y se añadieron otros nuevos, totalizando ahora 972, de los cuales el 90permanecen inexplorados, pero se consigna que más de 300 conservan sus bóvedas.
Los principales conjuntos son el I y el II, verdaderos cerros y de ahí el nombre que Lundell dio a la ciudad.El conjunto II es el más grande, de forma rectangular, cuya base tiene casi dos hectáreas y 40 metros de alto; cuenta con una escalinata de acceso y en la plataforma superior se asienta una acrópolis conocida como Complejo tigre, con varios edificios de 10 y más metros de altura.
En el conjunto VII se descubrió en 1987 una tumba con el esqueleto bien conservado de un personaje masculino, de unos 35 años de edad y 1.5 metros de estatura, al que se le había colocado un mascarón de piezas de jadeíta, faldellín y adornos del mismo material y varias ofrendas de vasijas
policromadas. Calakmul figura como la ciudad maya donde se han encontrado más estelas, 108 hasta 1994, de las cuales 68 están grabadas y 40 son lisas, aunque se ha demostrado que los depredadores cortaron la superficie grabada de muchas de éstas.
Las estelas señalan fechas que van desde el año de 514 hasta 990; una de ellas, con fecha 731, muestra uno de los mejores tipos artísticos asimilables al retrato.Es interesante consignar un afloro natural de piedra caliza, con bordes irregulares, de seis metros de largo y cinco de ancho, por unos 30 centímetros de alto en el centro, en cuya parte superior fueron grabadas siete figuras de cautivos, con las manos atadas por detrás, siendo la mayor de tres metros de altura.Recorrido la ciudad Maya de CalakmulGran Plaza: Este espacio es el eje rector de la distribución urbana de Calakmul.
En torno a él se encuentran las áreas residenciales de los linajes que se alternaron en el poder. Aquí se hallan, en una primera sección, las estructuras IV a la VIII; la estructura v, que se localiza en el eje este-oeste, divide a la gran plaza y junto con la estructura II forman la segunda sección.Estructura VIII: Este basamento presenta características peculiares que lo diferencian de otras edificaciones similares.La construcción está coronada por una estructura de dos crujías con accesos en los cuatro lados. Este edificio, por su orientación y su diseño, nos sugiere que fue dedicado a observaciones de carácter astronómico.Estructura VI: Su diseño arquitectónico consiste en una plataforma alargada cuya orientación es de norte a sur, con tres basamentos piramidales (A,B,C); dos en los extremos norte y sur y uno de mayores dimensiones al centro.
Los basamentos están articulados entre sí por andadores y la estructura en su conjunto estuvo precedida por trece estelas y al menos diez altares.Los dos basamentos de los extremos, estructuras IV-A, IV-C y los andadores, fueron adosados al centro en el Clásico Tardío hacia el año 751. El espacio donde se localiza la Estructura iv-B, es el sector con una de las secuencias de ocupación más larga del sitio, ya que se tienen evidencias de restos de arquitectura del Preclásico Superior (300 antes de Cristo a 250 después de Cristo).Estructura II: Su construcción se remonta al periodo más temprano de ocupación de Calakmul; durante el Clásico Temprano (entre el 250 y el 600) la edificación fue modificada en dos ocasiones, en la primera se agregó un nuevo recubrimiento en la porción frontal de la estructura; más tarde, la construcción de cuatro edificios en la parte superior, respondió a un cambio no sólo de la estructura de poder, sino también de nuevos conceptos estilísticos en la arquitectura maya.
La Estructura II, que es el punto o eje central en torno al cual se ordenan todos los demás espacios urbanos del sitio, se cree que posiblemente haya sido un símbolo de poder y como tal fue utilizada por algunos de sus gobernantes para su última morada.Estructura III: Edificada hacia los inicios del Clásico Temprano, su arquitectura, la distribución de los aposentos, la forma de sus paramentos exteriores, de su friso y las cresterías masivas, lo caracterizan como un palacio de estilo Petén.Estructura V: Este basamento del Clásico Tardío (600 a 800) divide a la Gran Plaza de Calakmul en dos secciones y cuenta con todas las características de un altar dedicatorio por la presencia de doce estelas que conmemoran eventos históricos de algunos de los gobernantes del sitio; tiene un aposento de amplias dimensiones con detalles estilísticos de la región Río Bec, con la que Calakmul establece sus vínculos políticos y comerciales a partir del año 750 después de Cristo.
Estructura VI: Fue concebida originalmente como una gran plataforma ceremonial con una amplia explanada en la que debieron realizarse rituales relacionados con el tránsito del sol por la bóveda celeste. Su ubicación, frente al complejo de la Estructura IV, permitiría la observación de solsticios y equinoccios.Gran Acrópolis: De todos los espacios residenciales, éste fue diseñado en dos secciones, una estuvo dedicada a actividades ceremoniales, Plaza Norte, y para actos públicos la Plaza Sur; en la primera están el Juego de Pelota, las estructuras XIV, XIII y su anexo; en la Plaza Sur se localizan las estructuras xv a la XVII.Estructura XIV: Data del periodo Clásico Tardío (600 a 800) Esta construcción es de las pocas que presenta doble fachada con escalinatas precedidas por estelas que están localizadas al este y parecen marcar tanto la fecha de dedicación, como la de su edificación que debió realizarse hacia el año 740.
Estructura XIII: Ésta es una construcción con basamento piramidal de cuatro cuerpos, precedidos por una amplia escalinata en la fachada sur y coronado por un edificio de dos niveles que corresponden, cada uno, a dos épocas diferentes; las excavaciones en esta parte de la Plaza Norte han proporcionado información sobre las actividades ceremoniales desarrolladas por sus habitantes.Estructura XI o Juego de Pelota: Su forma y arreglo arquitectónico es típico de una construcción del Clásico Tardío (600 a 800) Para su edificación, se utilizaron materiales producto de la demolición de un edificio más temprano. La estela 66 fue sacrificada ritualmente y uno de sus fragmentos tiene inscrita la fecha correspondiente al año 731 por lo que se supone este Juego de Pelota fue construido en 751, cuando asciende al trono de Calakmul el gobernante Bolon Kawil.
Estructura XV: Muestra dos fases arquitectónicas sucesivas que corresponden a la transición entre dos periodos críticos de la historia de Calakmul; presenta una remodelación, hacia el año 672, que coincide probablemente con la muerte de los personajes enterrados en las tres cámaras funerarias encontradas en este edificio; uno de ellos es seguro que sea el que aparece representado y nombrado en la estela 79 y que podría ser la madre del gobernante Garra de Jaguar, quien gobernó Calakmul del año 649, a principios de los años setecientos.Unidades Residenciales: En la distribución urbana de las áreas residenciales que fueron ocupadas por las clases dirigentes de Calakmul, se encuentran algunos conjuntos de estructuras que, por su ordenamiento espacial, tuvieron una función exclusivamente habitacional.
En el extremo noroeste se han explorado dos de estos conjuntos residenciales: la Unidad Residencial Wac Ahau Nah o Casa del 6 Ahau y la Unidad Residencial Utsiaal Caan o Casa del Dueño del Cielo, donde se aprecia, por el número de habitaciones que las conforman, que fueron ocupadas por familias extensas, mismas que con el tiempo incrementaron el número de sus miembros y se vieron obligadas a aumentar la capacidad de uso del espacio.La Casa del 6 Ahau, debe su nombre a la presencia de una tapa de bóveda en la cual fue grabado este nombre. El grupo se compone, por lo menos, de seis cuartos ubicados alrededor de un patio cuyo acceso queda restringido por un pasillo que le da un aspecto muy privado.Unidad Residencial Utsiaal Caan o Casa del Dueño del Cielo: Se ubica al este de la plaza del grupo K′inich Pak.
Éste es un conjunto de por lo menos seis habitaciones ordenadas alrededor de un patio común con un solo acceso por el norte. Las investigaciones arqueológicas que se han realizado parten de que Calakmul fue la cabecera de una de las superpotencias de las Tierras Bajas mayas y que las zonas residenciales pudieron haber sido construidas para ser ocupadas por los representantes de los estados subordinados ante esta cabecera, cuando su presencia fuera requerida para tratar asuntos de índole administrativa, política o militar. Cómo llegar: La zona arqueológica de Calakmul se encuentra al sureste del estado de Campeche, aproximadamente a 30 kilómetros de la frontera con Guatemala, dentro de la reserva de la biosfera de Calakmul. El acceso a la zona, desde la ciudad de Campeche, se realiza por la carretera México 261 rumbo al sur, hasta llegar a la ciudad de San Francisco Escárcega de donde se toma la carretera Escárcega-Chetumal (México 186). En el kilómetro 95 se pasa por el ejido Conhuás donde se toma la desviación al sur por un camino pavimentado de 60 kilómetros hasta llegar al sitio.