CATEGORIA: Arqueología
Imponente obra arquitectónica
Izamal significa “rocío que cae del cielo”, en honor al gran sacerdote maya Zama, fundador de la ciudad, creador supremo de todas las cosas.La Zona Arqueológica de Izamal, fue uno de los sitios importantes de la civilización maya, constituyendo uno de los principales asentamientos en las planicies del norte de la península de Yucatán, el tamaño de sus edificios y la red de caminos son la mejor evidencia del control que ejercía sobre el comercio y la producción de sal por medio del puerto Xcambó.
El núcleo cívico ceremonial de Izamal es uno de los más voluminosos de las tierras bajas del área maya, ya que sus edificios sobrepasan en conjunto el millón de metros cúbicos, Izamal tiene una larga secuencia de desarrollo, con más de dos mil quinientos años de ocupación.
La pirámide de Kinich Kak Moo es la más relevante ya que se trata de una plataforma de 200 por 200 metros en su base y una altura de 34 metros, el edificio estaba dedicado al Sol, deidad que a diario se acercaba para recoger sus ofrendas, la leyenda cuenta que lo hacía en forma de una guacamaya de fuego.
Hacia el sudeste se encuentra otra gran pirámide llamada Itzamatul, el lado suroeste de la plaza central es limitada por otra pirámide conocida como Hun Pik Tok y en el oeste el espacio público se cierra con el Templo del Kabul.
Los momentos de mayor actividad parecen corresponder al final del Protoclásico (150 d. C. – 250 d. C.) y el Clásico Temprano (250-600 d. C.), que coinciden con la construcción de los edificios de mayor relevancia y de la extensa red de sacbes o caminos que reflejan la importancia política y económica que había alcanzado Izamal, como rector de una importante región del Norte de la Península de Yucatán.
El fin del apogeo de la ciudad se inicia durante el Postclásico Temprano (1000-1200 d. C.), situación en la que seguramente influyó la creciente importancia de los itzáes asentados en Chichén Itzá, fue denominada la primera ciudad mágica de México y también se le conoce como la ciudad de las Tres Culturas.