CATEGORIA: Arqueología
Ciudad Maya amurallada
Las fuentes del siglo XVI designan al sitio con el nombre de Zamá, que posiblemente se refiera a la palabra maya para denominar "mañana" o "amanecer", lo cual es comprensible ya que el sitio se encuentra emplazado en la porción más alta de la costa oriental en donde contemplar el amanecer es un espectáculo especialmente notable. El nombre de Tulum, por tanto, parece ser relativamente reciente. Traducido al español como "muralla" o "palizada", es clara alusión a la muralla que aquí se conserva, este nombre parece haber sido empleado para designar a la ciudad cuando ya se encontraba en ruinas, y es precisamente con este nombre con el que es consignado en el siglo XIX, cuando Stephens y Catherwood lo "redescubren" completamente abandonado, justo antes del inicio de la guerra de castas.Los edificios actualmente visibles en Tulum pertenecen en su totalidad al último periodo de ocupación prehispánica de la península de Yucatán: el periodo Posclásico Medio-Tardío (1200-1550 después de Cristo). Sin embargo, la presencia de algunos elementos claramente asociables a periodos más antiguos, como la Estela 1, fechada para 564 después de Cristo, así como de la Estructura 59, que contiene algunos elementos estilísticos del periodo Clásico indican que el asentamiento puede haberse originado en una época considerablemente más antigua, quizá en el periodo Clásico Temprano (400 o 500 después de Cristo). Existe evidencia consistente para asegurar que Tulum había sido una de las principales ciudades mayas de los siglos XIII y XIV.
Tulum habría funcionado políticamente como un asentamiento (o batabil) independiente del dominio de otras provincias, hasta prácticamente la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuando fue definitivamente abandonado.Monumentalmente delimitados por la muralla mejor conocida del mundo maya. En el entorno de esa muralla, en un área que actualmente no puede ser visitada, se encontraba un enorme número de casas construidas de madera y palma, de las cuales hoy prácticamente no se conserva ninguna evidencia.
La muralla antes mencionada delimita al conjunto principal por sus lados norte, sur y oeste, ya que la porción oriental mira directamente al mar Caribe. Cuenta con cinco accesos y dos torres de observación que dan cuenta del grado de control que en su momento se ejerció sobre quienes pretendieron entrar a esta zona. En la porción central del sitio se encuentran los edificios principales, delimitados por una segunda muralla interior; la mayor parte de ellos tuvo funciones de tipo ceremonial, El Castillo es el más sobresaliente por su tamaño, ubicación y la singular fachada de su templo superior, con tres accesos ornamentados con columnas serpentinas, complementados con una deidad descendente y dos mascarones zoomorfos en las esquinas.
Cabe mencionar que la imagen actual de El Castillo es producto de diversas etapas constructivas, la más reciente de las cuales está representada por dos pequeños templos ubicados a ambos lados de la escalera principal. Al frente de El Castillo se encuentra una plataforma, posiblemente para danzantes, y a los lados otros edificios que complementan el arreglo del conjunto, y entre los cuales cabe mencionar al Templo de las Series Iníciales, donde se encontró la fecha más temprana documentada en Tulum.
El más importante es el Templo de los Frescos que es una construcción conformada por una habitación rodeada por un pórtico en tres de sus lados. Las pinturas murales que se conservan en sus paredes retratan, según Arthur Miller, a una serie de seres sobrenaturales residentes en el inframundo, que por un momento aparecen retratados entre la oscuridad y la luz, y que constituyen uno de los más importantes testimonios de la pintura mural maya prehispánica.
Adicionalmente a las pinturas debe mencionarse que las esquinas del edificio están ornamentadas por mascarones con elementos serpentinos que posiblemente les asocien a Kukulcán.La Casa de las Columnas y la Casa del Halach Uinik, ubicadas en el área de la calzada, constituyen interesantes ejemplos de la arquitectura residencial de Tulum, en tanto que la Casa del Cenote, ubicada en el sector norte del conjunto amurallado, documenta la importancia que los mayas habrían dado al culto acuático, especialmente al vinculado a los cenotes y a la oscura liquidez que albergaban.
El Grupo Kukulcán, ubicado justo al norte de El Castillo, comprende diversas estructuras menores, siendo la más notable el Templo del Dios del Viento, nombrado así por la redondez de su basamento, tradicionalmente relacionado a Kukulcán como dios de los vientos o al Ehécatl del centro de México. Finalmente, debe destacarse la importancia del área de playa, en donde seguramente habían atracado las naves mayas dedicadas al comercio en torno a la península, y que hoy constituye el área más visitada del asentamiento arqueológico.
Horario de sitio, el sitio puede ser visitado de lunes a domingo durante el verano y de 7:00 a 18:00 horas durante el invierno, cuenta con servicios de estacionamiento en el área del centro comercial, sanitarios y un área de expedición de boletos. En el poblado, así como en el centro comercial, ubicados a poco más de un kilómetro existen instalaciones hoteleras, así como diversos establecimientos dedicados a la venta de alimentos y de artesanías de la región. Existe una agrupación de guías certificados que ofrecen sus servicios durante las horas de visita.
Localización, la zona arqueológica de Tulum se localiza al este del estado de Quintana Roo y de la ciudad de Cancún, se localiza a 128 kilómetros al sur, accediendo por la carretera federal número 307m, con un tiempo de recorrido de 1 hora con 55 minutos aproximadamente.