Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Zona Arqueológica, Tzintzuntzan, Michoacán

Entre cerros y lagos, recorridos por una imponente ciudad purépecha

CATEGORIA: Arqueología

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Imponente ciudad purépecha

Las vías de comunicación desde esta capital eran tanto terrestres (mediante una gran cantidad de senderos a través de la cuenca) como acuáticas (a través del lago de Pátzcuaro). Se menciona que Tzintzuntzan tenía un embarcadero desde donde se desplazaban a poblaciones localizadas al norte del lago para de ahí dirigirse hacia otras regiones como la Ciénega de Zacapu, donde los purépechas tenían un importante centro de poder.

La hegemonía purépecha logró extenderse a una amplia porción del Occidente de Mesoamérica: casi a la totalidad del estado de Michoacán, incluyendo la región de la costa y la tierra caliente, de donde se obtenían recursos importantes como la sal y el cobre respectivamente, entre otros; también se extendieron hacia el Bajío guanajuatense y pequeñas porciones de Guerrero y Jalisco. Se pueden constatar dos períodos de ocupación del sitio a partir de las estructuras arquitectónicas: una gran nivelación artificial de la ladera del cerro sobre la que se encuentran los edificios visibles en la actualidad y una subestructura de dicha nivelación y de los edificios conocidos como yácatas.

La mayor parte de la información sobre la fundación prehispánica de Tzintzuntzan se halla en un documento del siglo XVI llamado "Relación de las ceremonias y ritos y población y gobierno de los indios de la provincia de Michoacán" del fraile Jerónimo de Alcalá. En ese documento se narra cómo al llegar los purépechas a la cuenca del lago de Pátzcuaro establecieron alianzas estratégicas con los antiguos pobladores de las islas y de tierra firme. Después se consolidaron como grupo hegemónico, teniendo como sede la ciudad de Tzintzuntzan.

A partir de la lectura de los documentos históricos, se infiere que el crecimiento de Tzintzuntzan pudo deberse a razones político-religiosas, ya que se trataba de una ciudad administrativa. Como fecha de fundación de la ciudad se menciona el año de 1450, es decir, durante el período posclásico.La zona fue abierta al público al finalizar los primeros trabajos de restauración y consolidación, a finales de la década de los 30. Entre 1977 y 1978 Cabrera, cumplió con la décima temporada de exploraciones en Tzintzuntzan.

Los esfuerzos fueron canalizados a dos aspectos diferentes: el área ceremonial y la periferia. Se continuó la exploración de las yácatas 2 y 3 y de una porción del edificio B; también se descubrió un elemento arquitectónico al que llamó edificio E que considera tuvo como función principal el almacenaje. En las inmediaciones del centro ceremonial excavó una unidad habitacional y lo que parecía era un taller de obsidiana.La última temporada de exploraciones en Tzintzuntzan estuvo a cargo de Efraín Cárdenas en 1992. En esa oportunidad se liberó y restauró la cara noreste de la gran plataforma, así como la esquina norte de la misma.

También se construyó el museo de sitio que funciona como tal desde entonces.Gran plataformaNivelación artificial del cerro Yahuarato, sobre la que se construyeron las principales estructuras del centro ceremonial, descritas a continuación. Las yácatas (montón de piedras en lengua tarasca). Son los principales edificios de la zona y estaban dedicados a sus dioses. Estos edificios, cuya planta combina el rectángulo con el semicírculo, son característicos de algunos sitios purépechas de los siglos XV y XVI. Tenían una escalinata adosada al centro de su cuerpo rectangular.

En Tzintzuntzan tenemos 5 de ellos y aunque todos han sido intervenidos, la yácata 5, la primera de noreste a suroeste, es el que denota cuál era su sistema constructivo, único en Mesoamérica.Sub-estructura.Entre las yácatas 3 y 4 se observa una gran área abierta en la que se notan tres cuerpos escalonados de piedra y el arranque de un muro circular. Se trata de una sub-estructura arquitectónica de la gran nivelación y de una de las yácatas; es decir, son edificios de igual forma a los que pueden verse en la superficie, pero más antiguos. Lo anterior nos habla de la historia previa del lugar que fue habitado desde antes del siglo XVI.

El Palacio (o edificio B).Este edificio, localizado en el límite norte de la nivelación, o "gran plataforma" fue explorado en dos ocasiones: durante los años 40 y en los 80. Es un espacio en el que se localizaron varios enterramientos y estuvo destinado al uso de la élite purépecha: el Cazonci y los Petámtuti (monarca y sacerdotes principales). En él se manifiestan los conocimientos que los antiguos purépechas tenían sobre hidráulica, como puede observarse en el canal de drenaje localizado en el patio porticado, al noreste del edificio.Edificio "E"situado en medio del pequeño bosque existente en la zona, fue utilizado para almacenar los bienes obtenidos vía tributo. En él se detectó una ocupación colonial, manifiesta en algunas figurillas moldeadas y en la reutilización de piedras para construcción.Rampa de acceso.

El acceso original al centro ceremonial se localizaba por el lado noroeste de la gran nivelación artificial y consistía en una serie de nivelaciones que formaban una especie de escalera con amplísimos peldaños. Este elemento es visible aunque aún no se ha explorado ni restaurado. Desde este punto se tiene una visión amplia del poblado actual y del conjunto del monasterio franciscano, uno de los edificios religiosos sin duda más interesantes de la época colonial en la zona.

El sitio puede ser visitado todos los días de 9:00 a 18:00 horas, cuenta con servicios de Expendio de publicaciones, reproducciones y sanitarios.Localizaciónel sitio se localiza a 500 metros hacia el noreste del cementerio de la población del mismo nombre. Se puede llegar por la carretera federal número 120 Morelia-Pátzcuaro, tomando la desviación a Quiroga o bien por la antigua carretera Guadalajara-Morelia, virando en la población de Quiroga hacia el sur.

Articulos Destacados de Michoacán

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Tzintzuntzan, Michoacán

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades