CATEGORIA: Arqueología
Descubriendo secretos mayas
Aunque tal vez el nombre con el que se conocía al sitio en la época prehispánica fuera el de P′ole′, que posiblemente derive de la raíz p’ol, que implica mercadería, trato y contrato con comerciantes, lo cual refiere su importancia.Las fuentes también señalan la importancia de las ligas matrimoniales establecidas entre los linajes de p′ole′ y Cozumel, lo que constituye una prueba más de su relevancia económica y política. Prácticamente la totalidad de los edificios que hoy pueden verse en Xcaret pertenecen al postclásico medio y tardío (1200 - 1550 d.n.e.), las investigaciones realizadas a la fecha permiten saber que el asentamiento se habría iniciado al menos durante el clásico temprano (ca. 200 - 600 d.n.e.).Cuando posiblemente se construyeron las primeras etapas de las estructuras III y IV del grupo E, así como algunas otras plataformas residenciales menores. Se trata de uno de los sitios más notables de la Costa Oriental de Quintana Roo, especialmente por su ubicación estratégica en una de las caletas más importantes de la zona. Su nombre precisamente significa "caleta", aunque tal vez el nombre con el que se conocía al sitio en la época prehispánica fuera el de P′ole′, que posiblemente derive de la raíz p’ol, que implica mercadería, trato y contrato con comerciantes, lo cual refiere su importancia económica.
Aunque prácticamente la totalidad de los edificios que hoy pueden verse en Xcaret pertenecen al Posclásico Medio y Tardío (1200-1550 después de Cristo), las investigaciones realizadas a la fecha permiten saber que el asentamiento se inició al menos durante el Clásico Temprano (200-600 después de Cristo) cuando se construyeron las primeras etapas de las estructuras III y IV del Grupo E, así como algunas otras plataformas residenciales menores. Se cuenta con muy poca información acerca de la ocupación de Xcaret durante el Clásico Tardío, pero a partir del Posclásico Tardío se inicia una gran actividad constructiva que origina la aparición de los conjuntos arquitectónicos hoy conocidos y la incorporación del sitio a un enorme sistema de asentamientos costeros.
A la llegada de los españoles, el sitio aún se encontraba habitado, razón por la cual se construyó allí la capilla católica del Grupo G.El área nuclear del sitio comprende varios conjuntos arquitectónicos que se extienden sobre una banda lineal a lo largo de la costa.El Grupo A, ubicado en el sector sur de la caleta, consta de diez estructuras sobre una elevación natural; todos los edificios muestran el típico estilo Costa Oriental, siendo los denominados con los números V y VI, los que parecen haber tenido la mayor importancia simbólica.
Es interesante mencionar que los edificios del Grupo A se encuentran en el exterior de la zona amurallada y que cerca del Edificio 1 se ubica un área de acceso a los conjuntos interiores. El Grupo B se ubica a unos metros al oeste del anterior y consta de cinco estructuras y dos complejos arquitectónicos; la mayor parte de ellos son plataformas bajas que no se conservan en pie. El Grupo C se ubica unos 100 metros al noreste de la caleta y consta de cuatro estructuras y cimientos de otras construcciones menores, seguramente de tipo habitacional y que también pertenecen al estilo Costa Oriental. El Grupo D se encuentra 80 metros al noroeste del Grupo C y es uno de los dos conjuntos adyacentes a la muralla; fue construido sobre una elevación de entre tres y cuatro metros lo que le da una posición privilegiada para custodiar la costa.
La estructura principal del conjunto incluye un basamento semicircular sobre el que se observa un bien conservado templo de tipo costa oriental.El Grupo E es uno de los más importantes del sitio e incluye las dos estructuras de mayor altura en Xcaret (III y IV); tres de los edificios están unidos por la muralla que desaparece hacia el norte del grupo. La totalidad del conjunto funcionó durante la etapa Posclásica, pero en las subestructuras principales se recuperaron importantes elementos pertenecientes al Clásico Temprano (200-600 después de Cristo); se trata de un complejo de evidente función ceremonial.
El Grupo F ubicado a 250 metros al noreste del Grupo E. Fue construido sobre una gran plataforma e incluye tres construcciones tipo Costa Oriental, de una habitación; el edificio principal (número 1) es uno de los templos de mayor tamaño y destaca por su fachada con dos molduras de tres elementos que refuerzan su importancia. El Grupo G corresponde a la capilla española del siglo XVI, y se ubica aproximadamente 20 metros al sur del Grupo F y a 150 metros de la costa.
La construcción, que corresponde a una capilla abierta de tipo ramada, es ejemplo de la arquitectura típica de las iglesias de visita utilizadas por los frailes itinerantes, y es de particular importancia porque, junto con las capillas de Ecab y Tankah, constituye uno de los testimonios más antiguos de la presencia española en México.El Grupo H se encuentra a 500 metros al noreste de la caleta e incluye dos edificaciones: un templo costero aislado y una plataforma baja con un pequeño templo en su parte superior cercano a un cenote.
Por otro lado, el Grupo K consta de dos templos, uno costero aislado y otro de menores proporciones cercano al anterior. Finalmente es importante mencionar a la muralla que corre desde el Grupo A, cercano a la caleta y que sobrepasa al Grupo E. Más que enclaustrar a alguno de los conjuntos arquitectónicos del sitio, esta muralla funciona como una división entre la tierra firme del interior y las áreas pantanosas cercanas a la costa. A diferencia de la muralla de Tulum, que está abierta hacia el mar, la de Xcaret cierra el acceso al mar, lo que a juicio de Ernesto Vargas es indicativo de la inseguridad que en aquel tiempo se vivía en el área.Horario del sitio, el lugar puede ser visitado con visitada guiada de 10:00 de la mañana y 12:00 de la tarde.
Quien cubra la cuota de acceso al parque gozará de diversos servicios que incluyen restaurantes, tiendas y áreas de diversiones. La cuota de acceso del INAH incluye el derecho a utilizar el estacionamiento, los servicios sanitarios y la tienda principal del parque.Localización, se localiza a 60 kms. Al sur de la ciudad de Cancún y 5 kms., al sur de Playa del Carmen. Se accede a través de la carretera federal 180 Cancún - Chetumal, en donde numerosos señalamientos marcan el acceso al parque y a la zona arqueológica.