Mexico Adventour, La mejor experiencia de viaje en Riviera Maya, Tulum, Playa del Carmen, Coba y Chichen

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Zona Arqueológica, Xel-Há, Quintana Roo

Expedición a los rincones secretos de Quintana Roo, Xel-Ha

CATEGORIA: Arqueología

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Rincón secreto de Quintana Roo

El aspecto más notable del sitio se refiere indudablemente a las características de su emplazamiento y a la importancia que seguramente habría tenido en el amplio sistema comercial costero del Posclásico Tardío.Xelhá está ubicado en un emplazamiento ideal para el desarrollo de actividades portuarias y seguramente fue ampliamente reconocido durante la última parte de la historia prehispánica de esta región.

Se desconoce su nombre original, aunque pudiera estar relacionado con la información que relatan algunas fuentes españolas a su llegada a la península de Yucatán en 1527 donde señalan que iniciaron un recorrido por la costa del actual Quintana Roo y que a menos de media legua de un pequeño pueblo indígena llamado "Xala", había tierra firme y un puerto que parecía favorable para los propósitos de la colonización; los españoles desembarcaron en este sitio, al que Francisco de Montejo llamó Salamanca de Xala. Este nombre, corresponde a la denominación maya xelhá, de xel, pedazo, entrada y há, agua; es decir "entrada de agua", es una clara alusión a la geografía del lugar.

Los conjuntos del sitio que pueden visitarse, incluyen algunos de los restos de pintura mural que se conservan en la Costa Oriental, siendo relevantes las pinturas del Edificio de los Pájaros, correspondientes al Clásico Temprano (200-600 después de Cristo), así como la del Jaguar, que puede verse en el grupo del mismo nombre y que corresponde al Posclásico Medio–Tardío (1200-1550 de nuestra era).Periodo Kantenah (100-400 d.C.). De este lapso sólo existen restos cerámicos, no hay evidencias arquitectónicas. Quizá en ese entonces Xel-ha′ era una población incipiente.Periodo Yalku (400-600 d.C.).

En este lapso se manifestó una creciente actividad constructiva y se adoptaron estilos arquitectónicos provenientes de la región de El Petén-Belice. Es evidente que el tamaño de la población creció, por ello se asentó en el punto central del sitio y construyó una serie de estructuras que forman una plaza cerrada, alrededor de la cual se erigieron plataformas habitacionales de diversas formas y tamaños. Durante este periodo, en el centro de Quintana Roo, fue el asentamiento costero con el mayor núcleo habitacional.Influencias ajenas al área se manifestaron en los distintos ámbitos sociales, culturales y artísticos. Un claro ejemplo de ello lo tenemos en el mural de la Estructura de los Pájaros.

En él se observa la representación de un personaje visto de medio cuerpo hacia arriba con suntuosa y simbólica indumentaria, engalanado con ornamentos que nos remiten a los teotihuacanos.Periodo Chemuyil (600 al 700 d.C.). Durante este periodo llegaron influencias de la parte central del actual Yucatán, mismas que se manifiestan claramente en la cerámica del sitio.Periodo Chemuyil II (700 AL 1200 d.C.). Los edificios fueron cubiertos y tapiados: la mayoría sirvió como basamento para otras estructuras. Se levantó, al oeste, el grupo D, el cual se unía al grupo B por un sacbé. Periodo Xala I (1200 AL 1527 d.C.). Durante este lapso el sitio arqueológico formaba parte de la provincia de Ecab; se construyeron los Grupos Muelle y Jaguar que se caracterizan por tener el estilo arquitectónico conocido como de la Costa Oriental (estilo que consiste en que las estructuras tienen frisos llanos, son pequeñas con techos abovedados o planos y con muros construidos con un ligero desplome hacia afuera). Los edificios de periodos anteriores se modificaron con adosamientos o fueron cubiertos totalmente.

Otra característica relevante de este periodo es la aparición de altares cercanos al agua o bien en el interior de cuevas o en las profundidades de los cenotes.Periodo Xala II (1527). Durante esta fase el sitio fue abandonado, la población se redujo y sólo algunas de las edificaciones de mampostería se habitaron. De lo antes expuesto se deduce que Xel-ha′ fue habitado de forma ininterrumpida desde el Preclásico Medio (800-300 a.C.) hasta el Posclásico Tardío (1550). A partir de esta época se produjo el acelerado abandono de este asentamiento prehispánico. El área abierta a la visita incluye dos conjuntos: el Grupo de los Pájaros, cuya estructura principal es el palacio del mismo nombre y aunque parcialmente destruidas por la carretera construida en los años setenta, se conservan hermosas pinturas murales en las que destacan representaciones al fresco de diversas aves de la región, así como un dios Tláloc de evidente estilo teotihuacano.

Muy cerca de este edificio se encuentra un conjunto de plataformas bajas conocido como Grupo Lothrop, en honor al famoso investigador que estudiara por primera vez la arquitectura Posclásica de la Costa Oriental. Por sus dimensiones y características constructivas, y por tratarse de edificaciones muy poco comunes en la región, puede suponerse que se trate de plataformas ceremoniales, como las que tradicionalmente se utilizaban para bailes rituales en diversas regiones de Mesoamérica. El Grupo Jaguar se complementa con el Edificio de las Alfardas, de estilo similar, y en el que aún pueden apreciarse restos de las típicas alfardas serpentinas que caracterizaron a algunos edificios ceremoniales de la época.

Asimismo, es de interés mencionar al hermoso cenote junto al cual se levanta este conjunto y que pertenece a un amplio sistema de corrientes subterráneas que subyacen una importante porción del área de Xelhá, y que seguramente jugó un importante papel en el desarrollo del ceremonial realizado en este conjunto. Finalmente, y aunque ha sido parcialmente explorado, es importante mencionar al grupo muelle, ubicado muy cerca de la caleta que da nombre al asentamiento y en el que pueden observarse diversas plataformas de estilo Costa Oriental, así como una muralla que defendía a estas construcciones de la eventual incursión de enemigos de la ciudad.

Es probable que este conjunto de edificios haya estado directamente vinculado a las actividades portuarias y de ayuda a la navegación actividades que constituyeron el sustento económico del asentamiento en tiempos tardíos.Horario de sitio, el sitio puede ser visitado de lunes a domingo de 8:00 a 17:00, cuenta con servicios de estacionamiento y un área de expedición de boletos. Algunos guías certificados ofrecen sus servicios durante las horas de visita.

Localización, el asentamiento arqueológico se localiza a 113 kilómetros al sur de la ciudad de Cancún, en el estado de Quintana Roo. Se llega a él por la carretera federal número 307 (Puerto Juárez-Chetumal).

Articulos Destacados de Quintana Roo

Chakanbakán

Exploración arqueológica en la sabana peninsular

Lo que podría considerarse el centro de la ciudad fue construido en una península rodeada por la Laguna Om, lo que hace de la ciudad un asentamiento estratégicamente construido. El resto del sitio se extiende fuera de la península, donde se localizan varios cientos de estructuras de diferente forma y función.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Xel-Há, Quintana Roo

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades