CATEGORIA: Arqueología
Misteriosa ciudad Maya cercana a Tulum
A mediados del siglo XX, se le designó nuevamente como Chunyaxché, por otra de las lagunas de las inmediaciones. El asentamiento prehispánico está conformado por dos sectores Muyil A y Muyil B. El primero ocupa una considerable extensión, y consta de varios grupos arquitectónicos entre los que se encuentran basamentos piramidales; estructuras cívico-religiosas, plataformas, cimientos de casas habitación, un sacbé o camino blanco interno cuya longitud total es de 500 metros y una intrincada red de albarradas, en tanto que Muyil B está conformado por escasas plataformas bajas, un edificio cívico-religioso y varias albarradas.De los más de veinte sitios arqueológicos detectados en Sian ka′an, principalmente en el área costera, Muyil es el de mayor importancia por la cantidad, dimensiones y complejidad de sus restos arquitectónicos. Muyil empieza a ser habitado en el periodo Preclásico Tardío (300 antes de Cristo - 250 después de Cristo); de esta temprana ocupación no queda ninguna evidencia arquitectónica, por lo que debe suponerse que las construcciones no fueron de mampostería, sino de madera y palma, materiales abundantes en la región. Para esa época sus pobladores tuvieron una economía basada en la explotación de su variado entorno (selva, lagunas y mar).
Durante la época Clásica (250-800/1000 después de Cristo), el sitio registra un incremento demográfico que se inicia con la construcción de estructuras tanto habitacionales como de carácter cívico-religioso que se distribuyen en un área mayor que la ocupada por las del periodo anterior. Se ha observado que alrededor del año 600 después de Cristo, cesan los vínculos comerciales con Belice y se entabla una nueva relación con sitios del interior de la península (situación similar a la que se presenta en otros asentamientos de la región como Cobá y Xelhá). La mayor parte de los restos arquitectónicos documentados datan del periodo Posclásico Temprano y especialmente del Tardío, cuando Muyil, indudablemente bajo la hegemonía de Chichén Itzá primero y de Mayapán después, formó parte de la red comercial costera que cobró un enorme auge en el ámbito peninsular.
El Castillo es la construcción de mayor importancia, tiene una altura de 17 metros y consta de un basamento piramidal de cinco cuerpos coronados por un templo. Se han podido definir dos etapas constructivas que presentan rasgos arquitectónicos similares a los que se encuentran en estructuras de la región del Petén. Es interesante mencionar que en un altar o caja situada en el remate de la escalera de la primera fase, se hallaron dos ofrendas consistentes en diversos objetos (cuentas, pendientes, orejeras, bezotes y anillos); de los cuales, 183 fueron elaborados en jadeíta y 79 en caracol.
El Templo 8 consta de un basamento piramidal de tres cuerpos cuya fachada principal mira al norte; en su cima se construyó un templo de pequeñas dimensiones que después quedó cubierto por un edificio similar, pero de mayor tamaño. Al igual que El Castillo, este templo tiene dos etapas constructivas en donde la subestructura conserva restos de pintura mural. El conjunto arquitectónico formado por este edificio y las estructuras adyacentes, está delimitado por un paramento o muro de baja altura que posiblemente contribuía a acentuar el carácter sagrado de esta área.
Horario de sitio, el sitio puede ser visitado de lunes a domingo de 8:00 a 17:00 horas, cuenta con servicios de estacionamiento y un área de expedición de boletos; por el momento no cuenta con servicios sanitarios. En el poblado de Tulum ubicado sólo a 22 kilómetros al norte existen instalaciones hoteleras, así como diversos establecimientos dedicados a la venta de alimentos y de artesanías de la región.
Localización, el sitio se encuentra a 150 kilómetros de la ciudad de Cancún y a 220 kilómetros de la ciudad de Chetumal, en el estado de Quintana Roo; se accede por la carretera federal número 307.