Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

El Huapango, San Joaquín, Querétaro

El huapango un baile que es de tradición muy mexicana

CATEGORIA: Pueblos

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

El Huapango, una tradición

Cabe mencionar que dicho Concurso en los últimos años ha trascendido de nivel regional a nacional, e incluso internacional, ya que ahora participan parejas no sólo de Tamaulipas, Querétaro, Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla, estados que conforman la Huasteca; sino que también se inscriben parejas del Estado de México, Distrito Federal, Nuevo León, Chihuahua y Colima, entre otros, así como de Estados Unidos y Canadá. Por otra parte, se tienen antecedentes de que los primeros pobladores de San Joaquín, provenían de la huasteca y del Golfo de México, ya que el análisis osteológico de uno de los cráneos pertenecientes a un individuo de sexo femenino, presenta una forma semejante a los de Zapotal, Veracruz.

La palabra huapango tiene sus raíces en la lengua náhuatl, cuahutlipanco que proviene de cuahutli: leño o madera; ipan: en él o sobre; y co: adverbio de lugar.La palabra "huapango" sirve como vocablo para designar las fiestas en las cuales se ejecuta son huasteco. Para otros, "huapango" simplemente quiere decir "son huasteco": el son que se toca en las huastecas. El son es un género de música propio de la cultura mestiza. A su vez, el huapango es un tipo de son que se deriva de música prehispánica, de repertorios conocidos por negros y mulatos, y de fandangos y seguidillas españoles que se arraigaron en México en el siglo XVIII o tal vez antes.

El origen del huapango se remonta al siglo XVII, y es producto de la fusión de las tradiciones musicales de los indígenas nativos del lugar con la instrumentación propia de los recién llegados españoles. Hay que señalar que la mayor parte de los colonizadores provenían de Andalucía, y que por ello, buena parte de la música folclórica mexicana es deudora de la música de esa región española. En el caso del huapango, estas influencias se observan en la instrumentación, la rítmica de 6 por 8, el canto con falsete y el zapateado sobre tarima que juega un papel importante en la composición musical del género.

El conjunto tradicional de huapangueros es llamado trío huasteco, y está formado por un ejecutante de quinta huapanguera (una guitarra de cinco u ocho cuerdas y cajón de resonancia mayor que el de la guitarra normal), mientras otro ejecuta la jarana huasteca (un cordófono de cinco cuerdas emparentado con la jarana jarocha). Estos dos instrumentos llevan el ritmo y la armonía de la pieza, mientras el violín pauta la melodía. El canto del huapango se ejecuta generalmente a dos voces, y en ocasiones los cantores se turnan los versos de una copla. En este caso, las formas comunes son que la primera voz cante los primeros dos versos y la segunda los repita, o bien, le conteste con otros dos versos.

Mientras los cantores ejecutan los versos, el violín guarda silencio y el zapateado es menos impetuoso. El huapango ha sido incorporado al repertorio de los mariachis, a partir del siglo XX, y de hecho es más conocido fuera de México ejecutado por este conjunto que por el trío tradicional. En este caso, el huapango es ejecutado con vihuelas, trompetas, guitarrón y violín; el falsete es mucho más alargado que en el huapango tradicional y desaparece el zapateado como parte del acompañamiento musical. A partir de la década de 1990, el huapango ha sido objeto de la reivindicación cultural de los nativos de la Huasteca: las estaciones indigenistas de radio recopilan las ejecuciones de los grupos indígenas de la región; se celebra anualmente un encuentro de huapangueros en alguna de las localidades de la Huasteca (el primero fue en Querétaro) y los tríos han comenzado a producir material y a realizar giras internacionales para promocionar el género.

Esta variedad implica para coreógrafos y bailarines, la mayoría estudiantes de bachillerato- un conocimiento detallado de las variantes regionales del huapango y de las indumentarias de cada una de las seis entidades con territorio huasteco: Hidalgo, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. El huapango de Querétaro es muy rápido con respecto al de Veracruz y tiene similitudes de ritmo y cadencia con el hidalguense y el potosino. El son huasteco de Tamaulipas guarda afinidades musicales con el veracruzano y su indumentaria es radicalmente distinta al de otras regiones por el uso de la cuera y vestidos de piel muy adornados. A casi 33 años de su fundación, el Concurso Nacional de Baile de Huapango Huasteco organizado en el municipio de San Joaquín Querétaro, es el de más tradición y convocatoria en el país.

Los aspectos a calificar en los bailadores eran: ritmo, precisión coreográfica, autenticidad, proyección escénica y vestuario. Esto, en los distintos estilos de baile: hidalguense, tamaulipeco, queretano, veracruzano, potosino y poblano. Se trata de un concurso que no sólo se caracteriza por el aumento anual en el número de participantes, sino por la calidad de los bailadores; todos bailando al ritmo de los tríos huapangueros. El evento es organizado por el municipio de San Joaquín, en colaboración con la Dirección General de Vinculación Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Consejo Estatal para la Cultura de Querétaro.

La gente del pueblo opina que este concurso fomenta la tradición huapanguera; les gusta el huapango y están de acuerdo en la realización del evento, pues dicen, es una forma de preservar dicho baile. A los sanjoaquinenses les gusta el concurso porque atrae a una buena cantidad de espectadores que asisten a presenciarlo cada año.

Articulos Destacados de Querétaro

Jalpan de Serra

Enclavado en el corazón de la sierra gorda, un destino inolvidable

En sus alrededores de Jalpan de Serra están llenos de sabinos constituyen una zona ideal para paseos, días de campo y prácticas del campismo, ya que existen varias playitas donde instalarse junto al río Jalpan.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a San Joaquín, Querétaro

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades