Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

El Jarabe Tapatío, Música y Danza, Jalisco

La imagen de México para el Mundo; El Jarabe Tapatío

CATEGORIA: Pueblos

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Bailando el Jarabe Tapatío

Creemos que la mayoría de los jarabes primitivos y sobre todo los producidos en México, fueron denunciados al Santo Oficio a mediados del siglo XVIII en que aparecieron los primeros jarabes nuestros, hechos al modo español. Fue a fines del mismo siglo, cuando  tomó la forma o caracteres de música autóctona, dándose la nominación de jarabe a gran variedad de sones que tenían en común algunos elementos, sobre todo en la parte bailable y adquiriendo esplendor desde esa época y durante el primer tercio del siglo XIX, especialmente en la región de Jalisco y Michoacán.

El Jarabe Tapatío fue conocido ya con ese nombre durante la vigencia de la Constitución de 1812-1817 y poniéndose nuevamente en vigor en 1820 hasta la Independencia de México, por lo tanto queda comprendida su composición dentro del período virreinal. En el año de 1905, una danzadora de Guadalajara, Felipa López enseñaba el jarabe en la ciudad de México y se dice que ella fue la que seleccionó los pasos ahora en uso. Los pasos o pisadas, que componen el Jarabe Tapatío son muy peculiares y conocidos de todos nosotros, de nombres ingenuos y descriptivos, zapateado, el borracho y terminando con la diana; tiempo atrás la mujer y el hombre no hacían los mismos pasos, pues ella con el femenino zapateado pespunteado y el hombre taconeando con virilidad.

Todos los bailes mexicanos y su música me causan un gran placer. Están llenos de vida y de alegría y en ellos se ve un pueblo muy rico en cultura, y lleno de alegría y gozo con unas ganas terribles de vivir la vida. Son bailes que se conocen en todo el mundo, aquí en Zaragoza para las fiestas del Pilar vinieron grupos de México y eran muy aplaudidos por las gentes de esta región española. Muchas gracias México por la alegría que nos das diariamente.

El Jarabe Tapatío la palabra Jarabe viene del idioma árabe, Xarab. Éste género fue traído por los españoles a la Nueva España y se dice que su antecesor más próximo serían los Jarabes Gitanos. La mezcla con las tradiciones y bailes indígenas dieron por resultado la particularidad del Jarabe Tapatío."Raza de bailadores de jarabe", llamó López Velarde a los mexicanos, en su maravilloso poema " La Suave Patria " y en verdad que el Jarabe Tapatío es la expresión mexicana por excelencia de la danza, superior a otros bailes populares, como la Zandunga, la Jarana, la Bamba, el Zapateado, etcétera.

Parece que el Jarabe es en verdad de origen tapatío, pues todavía es en los pueblos de Jalisco en donde se baila con mayor devoción, a veces sobre tarimas de gruesa madera que tapan grandes hoyos hechos en la tierra, como caja de resonancia para el vivo taconeo de los bailadores. Estos visten generalmente los trajes de Charro y de China Poblana, en la liturgia nacional, en tal forma que el jarabe se identifica con esos personajes prototipos del mexicano de ahora y de antes. La danza se acompaña en esos lugares con la música del Mariachi, tapatío también, que originalmente fue una orquesta compuesta de gente de arpón, guitarrón y violín, a la que a veces acompañaba un clarinete y un tamborcillo. Antes se bailaba el Jarabe cantando sones de la tierra, con dos voces acopladas, una de ellas era el falsete.

El original Jarabe Tapatío era una danza de larga duración, colección de sones y bailes diversos, que independientemente entre sí fueron populares y que juntaron para formar algo así como un baile nacional, compuesto para la clásica pareja del Charro y la China Poblana. Comienza con el son de El Atole, y sigue con los de: El Carbonero, El Sombrero Ancho, El Ahualulco, La Malhora, La Guitlacocha, El Perico, Los Enanos, El Romerito, El Limoncito y otros sones, para terminar con los de El Palomo y La Diana.

Al empezar el siglo XIX, los currutacos o emperifollados de la alta sociedad mexicana, afrancesados ya un poco, bailaban las danzas europeas: el bolero, el fandango, la contradanza o bien los aires de la corte, como las pavanas, las gavotas y los minuetos, aún más antiguos; mientras que el pueblo bailaba el zapateado español, acompañando al baile con seguidillas y tonadillas mal intencionadas, que generalmente se burlaban, con picantes letras, no pocas veces licenciosas, de los bailes de los gomosos y de sus reverencias. Al sobrevenir la independencia de México, se incorporaron sones patrióticos y canciones populares, convirtiéndose el zapateado español en el Jarabe Tapatío con elementos propios.Se puso el nombre de Jarabe al nuevo baile, porque los boticarios acostumbraban hacer un jarabe de mixturas, para muchos males, echando en un recipiente los sobrantes de muchos otros medicamentos ya que el baile se hizo también con retazos de otras danzas y canciones.

El Jarabe se baila con diversos movimientos de los pies para cada son y la mímica correspondiente: por ejemplo, al bailar El Palomo, el nombre hace la rueda a la mujer, como el macho a la hembra, en las palomas, terminando por arrojar a los pies de la bailadora el galoneado sombrero. El Jarabe siguió siendo un baile popular, que nunca entro a los salones, en donde se siguieron bailando las danzas extranjeras: la varsoviana, la polka, la mazurka, el chotis, la danza y el vals, que trajeron a México los soldados franceses durante la invasión de mediados de siglo. El Jarabe era considerado como una danza corriente y licenciosa que empezó a bailarse en las fiestas públicas hasta imponerse.

El virrey Berenguer de Marquina, el 15 de diciembre de 1802, en un bando que condenaba esa danza, decía dolido: " que en el mes de octubre llegó a su noticia, con gran sentimiento de su corazón, que en esta capital (la ciudad de México) y en otros lugares del reino, se iba introduciendo un baile nombrado Jarabe Gatuno, que por sus deshonestos movimientos, acciones y canto, causaba rubor aún a las personas de menos delicada conciencia".

El baile fue tomado por los Tapatíos, los que lo despojaron de sus características licenciosas, convirtiéndolo en un baile folklórico solamente, en el que se describe la lucha amorosa, el ruego y la pasión tierna del mexicano, la fuga y coquetería de la mujer, que se atraen y se rechazan hasta terminar en el entendimiento final.VestuarioLos atuendos masculinos y femeninos que se han popularizado para bailar el Jarabe Tapatío tienen una diferencia de más de 100 años entre sí. La China Poblana fue el atuendo de las sirvientas de principios a mediados del 1800′s. El traje de Charro decorado con botonadura de plata, nació hacia 1930, después de numerosas evoluciones, desde los caporales de las haciendas hasta los músicos urbanos de hoy.

Articulos Destacados de Jalisco

Tecalitlán

Un destino lleno de tradiciones muy Mexicanas

Uno de los recintos naturales más sublimes de Tecalitlán, es el Puente de Dios, el cuál figura sin duda como uno de los lugares más apremiantes a la geografía espacial e inspirativa de este municipio del sureste Jalisciense, Solamente estando bajo sus sombras se puede apreciar su belleza y sentirse palpitar en todas partes de la mano divina del artífice.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Música y Danza, Jalisco

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades