CATEGORIA: Ciudades Coloniales, Historia, Museos
Arte colonial mexicano
El acto de fundación del conjunto conventual, lo realizo el Obispo de Guatemala Francisco Marroquín al colocar la primera piedra a su paso por Ciudad Real el día 19 de enero de 1547, para el año de 1551 se termina de construir el primer edificio un tanto modesto, de acuerdo a algunos registros que se tienen de esos años, los materiales con que inicialmente fue construido fueron el adobe y la teja.Al empezar el siglo XX, el temblor de 1902 agrietó el templo en toda su longitud, motivo por el cual tuvo que clausurarse; la capilla del Rosario fue la que sufrió daños más severos.
El templo fue restaurado en 1975, cuando se realizó la consolidación del estuco y restauración parcial de la ornamentación de la fachada principal, la impermeabilización de la nave, el cambio de ladrillos y vigas deteriorados y la inyección de relleno a las grietas, la restauración de un colateral en la capilla sur, la consolidación de la techumbre y la limpieza de los retablos de la nave.
Es muy probable que el conjunto arquitectónico que actualmente conocemos haya sido terminado entre el final del siglo XVII y el principio del XVIII.
En cuanto a la descripción del edificio, se destaca el uso de la bóveda de cañón para la techumbre de la nave, lo cual es característico de Santo Domingo ya que es el único templo en San Cristóbal que cuenta con este sistema.
La forma de la planta del templo es cruciforme, no es regular debido a que el brazo meridional es más largo ya que en él se encuentra la capilla del Rosario, en el estado de Chiapas únicamente existen cuatro templos de la época virreinal con este tipo de planta.
El tramo del crucero está techado con un domo, o bóveda hemisférica, de baja altura, colocada sobre pechinas, la parte inferior de los riñones está calada por ventanas redondas, una arriba de cada pechina.
La forma más representativa del conjunto es la fachada principal, por sus características está relacionada con algunos edificios de Oaxaca y Antigua Guatemala, se trata de la máxima expresión del Barroco en el estado de Chiapas, destaca por su elaborada ornamentación con motivos vegetales, casi al grado de exuberancia, su decoración esta labrada en argamasa y por esto también se le relaciona con algunas construcciones del centro de México y de Guatemala.
La fachada, está compuesta por tres calles verticales, de las cuales la central es la de mayor jerarquía, horizontalmente está compuesto de tres cuerpos, la calle central esta rematada por un cuarto cuerpo. Los campanarios forman parte de la fachada siguiendo el esquema dominico que domino en la zona de Oaxaca.
La iconografía encontrada en la fachada, va desde motivos orgánicos, escultura y relieves, dentro de los que destacan la escultura de Santo Domingo en la parte superior de la calle central, así como también el escudo de los Habsburgo representado por estas águilas bicéfalas, que aparece en el tercer cuerpo de la calle central.